Crisis en las panaderías: cerraron 14.000 locales en 18 meses y la venta de facturas cayó 85%
En 18 meses cerraron 14.000 panaderías en Argentina. La producción cayó 50% y la venta de facturas se desplomó 85% en medio de la recesión.
La recesión y la pérdida del poder adquisitivo golpean al consumo masivo. El sector panadero advierte que la producción cayó a la mitad y que ya se venden muy pocos productos tradicionales.
El sector panadero atraviesa una de las peores crisis de las últimas décadas. En los últimos 18 meses cerraron 14.000 panaderías en todo el país, mientras que la producción cayó un 50% y la venta de facturas se desplomó 85%, según datos difundidos por el presidente del Centro de Panaderos de la provincia de Buenos Aires, Martín Pinto.
"Producir en Argentina cada vez cuesta más. Soy panadero y solo uso la mitad de las máquinas", relató Pinto en diálogo con Radio Rivadavia. El dirigente explicó que el consumo de pan -un alimento considerado básico en muchos países para medir los niveles de pobreza- se redujo a la mitad en el último año y medio.
Facturas y pan, cada vez menos en la mesa argentina
El derrumbe del consumo se siente con más fuerza en las facturas, uno de los productos más tradicionales de las panaderías argentinas. Pinto señaló que la caída es del 85%, al punto de que ni siquiera la docena del día anterior con 50% de descuento logra venderse.
"Hoy las panaderías producen por pedido, con dos o tres productos básicos, y muchas heladeras están apagadas porque lo que no se vende se tira", describió.
Con más de 30 años en el oficio, aseguró que la situación obligó a reducir la variedad de productos y a apagar equipos para ahorrar energía. "Antes había mostradores llenos de panes, facturas y sándwiches; hoy trabajamos con lo justo", afirmó.
La crisis panadera en el marco de la recesión
La situación del sector panadero se da en un contexto de caída del consumo, inflación persistente y recesión económica que golpea especialmente a las pymes.
De acuerdo con el Índice General de Actividad (IGA) de la consultora Orlando Ferreres & Asociados, la economía argentina registró en julio su segunda contracción más fuerte en 16 meses, con un retroceso del 1% mensual.
Aunque la comparación interanual aún muestra un crecimiento de 3,6% frente a julio de 2024, se trata del avance más bajo desde noviembre del año pasado, lo que refuerza la señal de que la reactivación está lejos de consolidarse.