Crece la mora en tarjetas de crédito: cada vez más argentinos no llegan a cubrir el pago mínimo
Según datos del Banco Central, en mayo se disparó la morosidad en los pagos de tarjetas de crédito y préstamos personales. La situación golpea con mayor fuerza a los hogares y encendió alertas en el sistema financiero.
La crisis económica sigue afectando el bolsillo de los argentinos, y uno de los indicadores más claros es el aumento de la morosidad en el sistema financiero. Según el último informe del Banco Central de la República Argentina (BCRA), crece la cantidad de usuarios que no llegan a pagar sus tarjetas de crédito ni los préstamos personales, lo que refleja un deterioro en la capacidad de pago de hogares y empresas.
Suben los índices de morosidad en el sistema financiero
En mayo, el ratio de irregularidad del crédito al sector privado se ubicó en 2,6%, lo que representa un aumento de 0,4 puntos porcentuales respecto a abril. El incremento afecta tanto a personas como a empresas, y se extiende a distintas líneas de crédito, incluidas tarjetas, préstamos personales y cheques.
Tarjetas y préstamos personales: los más golpeados
Uno de los segmentos más comprometidos es el de los créditos al consumo, donde se agrupan las tarjetas de crédito y los préstamos personales. En este grupo, la morosidad alcanzó el 4,9%, mientras que en los créditos destinados a hogares, el indicador se ubicó en 4,5%, con una suba importante entre puntas del mes.
En contraste, el financiamiento a empresas presentó un ratio de morosidad del 1%, con leves subas en casi todos los sectores económicos, aunque la industria se mantuvo estable.
Más incobrables y cheques rechazados
En este contexto de creciente deuda, los cargos por incobrabilidad del sistema financiero también subieron. Según el BCRA, los cargos mensuales devengados y anualizados aumentaron 0,7 puntos porcentuales, alcanzando el 5,5% del saldo total otorgado al sector privado.
Además, el ratio de cheques rechazados por falta de fondos también mostró un alza. En mayo, se ubicó en 1,39% en cantidad y 1,24% en montos reales, con subas mensuales e interanuales.
Altas previsiones, pero señales de alarma
A pesar del aumento de la morosidad, el sistema financiero sigue operando con un nivel alto de previsionamiento. Las previsiones contables superaron en 29% el volumen de créditos en situación irregular, aunque esa cobertura cayó 12 puntos respecto a abril.