Billeteras flacas: preocupación porque con la caída del consumo se recaudan menos impuestos

El IVA y otros impuestos internos representan el 46% de la recaudación. Registró una baja interanual del 12% debido a la recesión.

El estimador mensual de actividad económica (EMAE), del Indec, cayó un -3,2% en la primera mitad del año respecto del mismo lapso de 2023 y, por efecto arrastre, la recaudación de impuestos, que depende en gran medida del consumo interno, mermó en un 10,7% en los primeros ocho meses acumulados.

El desplome estuvo marcado especialmente por la baja del IVA, el principal indicador de la caída del consumo, que tuvo un retroceso en términos reales del 19,5%.

Siendo que el 94% de la recaudación consolidada nacional, que incluye a las provincias, lo reúnen, en orden decreciente, el IVA, los Aportes y Contribuciones a la la Seguridad Social, Ingresos Brutos provinciales, Ganancias, Débitos y Créditos Bancarios, PAÍS, Retenciones a las exportaciones y Bienes Personales, la retracción de las ventas, que afecta también a las ganancias, ocasionó una caída real interanual del 19,5%" en las arcas de la AFIP.

Nada más que entre los dos principales tributos acumularon de los primeros 8 meses del año una variación interanual real negativa en 10,7%".

El impuesto país en veremos

El retroceso del consumo en medio de la recesión plantea un nuevo desafío a la marcha de la estrategia fiscal del gobierno de Javier Milei, que complicaría la reducción del impuesto PAIS en septiembre, como fuera anunciada.

Precisamente, según el IARAF, "la recaudación que más habría aumentado en términos reales sería el impuesto PAIS con 193%, seguida por derechos de exportación con (148%) y en tercer lugar el Impuesto a los Combustibles con 54,6%".

En Impuesto Solidario PAIS se recaudaron $ 698.351 millones con una variación de 965,5%, favorecida por la ampliación de su base imponible con el ingreso por la compra de moneda extranjera para el pago de determinadas importaciones.

La entidad que dirige el economista Nadin Argañaraz enumera la estructura tributaria que se repite sin modificaciones desde 2009: IVA, Seguridad Social, IG e IIBB abarcaron el 81% del total de la cobranza de la AFIP en 2023 (23% sobre el PBI).

Pero al mismo tiempo entran en la misma categoría de gravámenes relacionados al consumo, según el Centro de Estudios Tributarios (CET) de la Universidad Austral:

Impuesto Sobre la Renta (ISR)

Impuesto al Valor Agregado (IVA)

Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS)

Impuesto sobre Automóviles Nuevos (ISAN)

Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU)

Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE)

E inclusive, desde la salida de la crisis del 2001 y hasta la actualidad, la presión tributaria argentina "se posicionó en niveles de 25% a 30% mientras que los países emergentes nunca superaron el 23%".

Los tributos con mayor caída

"En términos de variación interanual real en estos siete meses, los tributos con mayor caída habrían sido Bienes Personales (68%), Internos coparticipados (22,6%) y Seguridad Social (17%). Los tributos con mayor aumento habrían sido el impuesto PAIS (264%) y derechos de exportación (45,5%), señaló el instituto cordobés.

Según el informe de la AFIP, los recursos tributarios alcanzaron los $ 11.910.548 millones el mes pasado, un aumento nominal del 233,5%.

Sin embargo, como la inflación en ese período se estima que fue del 263%, los ingresos registraron una variación negativa del 8% en términos reales, según el cálculo de Nadín Argañaraz, director del IARAF.

El Impuesto al Valor Agregado Neto recaudó $ 3.736.332 millones y tuvo una variación interanual de 217,1%.

El IVA Impositivo aumentó 216,7%, en tanto que el IVA Aduanero se incrementó en 214,5%.

"El principal impuesto, el IVA, habría registrado una baja interanual del 12%, reflejando la importante caída del consumo", indicó el IARAF, al descontar la inflación.

El Impuesto a las Ganancias creció 174,8%, recaudando $ 1.930.490 millones.

El buen desempeño de la actividad financiera en el período fiscal 2023 determinó el incremento de anticipos de las sociedades ese mes, pero afectó negativamente la ausencia de ingresos remanentes del vencimiento de la presentación y pago del saldo de declaración jurada de Ganancias Personas Humanas de junio 2023 (período fiscal 2022), que se estableció para agosto.

Los ingresos por Seguridad Social aumentaron 230%, alcanzando $ 3.224.754 millones. En julio, entró la recaudación por el pago del aguinaldo de la primera mitad del año.

"El incremento de la recaudación se debe principalmente al aumento de la remuneración bruta promedio", señaló el fisco. NA.

Más de Economía
El consumo de carne vacuna sigue en uno de los niveles más bajos de la historia: preocupa la baja demanda en Argentina

El consumo de carne vacuna sigue en uno de los niveles más bajos de la historia: preocupa la baja demanda en Argentina

Según datos de CICCRA, el consumo por habitante se mantiene por debajo de los 50 kilos anuales. El precio, el cambio cultural y la competencia de otras carnes son claves en esta transformación.
Ventas minoristas pyme cayeron 0,5% en junio y los comercios enfrentan un escenario de consumo frágil

Ventas minoristas pyme cayeron 0,5% en junio y los comercios enfrentan un escenario de consumo frágil

Según CAME, la mayoría de los rubros registraron bajas mensuales. Perfumería y Bazar fueron los más afectados. La salida del programa Cuota Simple suma presión al comercio minorista.
Jubilados vuelven al mercado laboral: el 53,5% de los nuevos empleos en 2024 fue ocupado por mayores de 66 años

Jubilados vuelven al mercado laboral: el 53,5% de los nuevos empleos en 2024 fue ocupado por mayores de 66 años

Por necesidad más que por elección, miles de adultos mayores se reincorporan al trabajo, en muchos casos bajo condiciones de precariedad y explotación. Advierten una crisis humanitaria silenciosa.
Nuestras recomendaciones
El consumo de carne vacuna sigue en uno de los niveles más bajos de la historia: preocupa la baja demanda en Argentina
Economía

El consumo de carne vacuna sigue en uno de los niveles más bajos de la historia: preocupa la baja demanda en Argentina

Según datos de CICCRA, el consumo por habitante se mantiene por debajo de los 50 kilos anuales. El precio, el cambio cultural y la competencia de otras carnes son claves en esta transformación.
El consumo de carne vacuna sigue en uno de los niveles más bajos de la historia: preocupa la baja demanda en Argentina
Economía

El consumo de carne vacuna sigue en uno de los niveles más bajos de la historia: preocupa la baja demanda en Argentina

Según datos de CICCRA, el consumo por habitante se mantiene por debajo de los 50 kilos anuales. El precio, el cambio cultural y la competencia de otras carnes son claves en esta transformación.
Ventas minoristas pyme cayeron 0,5% en junio y los comercios enfrentan un escenario de consumo frágil
Economía

Ventas minoristas pyme cayeron 0,5% en junio y los comercios enfrentan un escenario de consumo frágil

Según CAME, la mayoría de los rubros registraron bajas mensuales. Perfumería y Bazar fueron los más afectados. La salida del programa Cuota Simple suma presión al comercio minorista.
Más salud pública: crean un Centro de Alta Complejidad en Escobar
Escobar

Más salud pública: crean un Centro de Alta Complejidad en Escobar

El Centro Médico de Alta Complejidad Manuel Belgrano, de gestión municipal, está próximo a ser una realidad. Está ubicado sobre la Ruta 26, entre Carhué y Palmers, en Ing. Maschwitz. El nuevo establecimiento, que será inaugurado en agosto, cuenta con 3.860 m2 distribuidos en tres niveles, y está dotado con infraestructura y tecnología biomédica de última generación.
Axel Kicillof convocó a "sumar fuerzas para frenar a Milei" en el Congreso del PJ bonaerense realizado en Merlo
Provincia

Axel Kicillof convocó a "sumar fuerzas para frenar a Milei" en el Congreso del PJ bonaerense realizado en Merlo

El gobernador bonaerense criticó con dureza al presidente Javier Milei y llamó a construir un frente amplio para "proteger al pueblo bonaerense" de las políticas del Gobierno Nacional.