Aumentos que superan el 480% en la industria farmacéutica, ¿cómo impacta en los jubilados y los más jóvenes?

Un reciente informe del CEPA revela que, en julio de 2024, los medicamentos más consumidos en el país aumentaron en promedio un 5%, lo que supero la inflación que fue del 4%.

La salud es un derecho fundamental, pero pese a la estabilización del numero de inflación, la devaluación del peso y el número de pobreza innegablemente golpearon al consumo de medicamentos, que se han convertido en bienes de lujo para un gran sector de la población, especialmente los adultos mayores.

Fármacos esenciales, algunos con aumentos de hasta el 482%, ya no están al alcance de todos.

Un reciente informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) revela que, en julio de 2024, los medicamentos más consumidos en el país aumentaron en promedio un 5%. Sin embargo, aquellos que se adquieren a través del Programa de Atención Médica Integral (PAMI), destinado a jubilados, presentaron un incremento aún mayor, del 7,6%.

Uno de los casos más llamativos es el del Daflon 500, un medicamento clave para tratar problemas vasculares, cuyo precio se disparó un 482% en un año, pasando de $11.553 a $67.193.

Este incremento desproporcionado no es aislado. Otros fármacos de uso cotidiano, como el Ibupirac 600 mg, utilizado para aliviar dolores y bajar la fiebre, aumento un 456% en el mismo período. Estos aumentos, que superan por mucho la inflación general, afectan principalmente a las personas mayores, cuyo poder adquisitivo se ha visto severamente erosionado.

La realidad de los jubilados en este panorama farmacológico

Mientras los precios de los medicamentos aumentan, los jubilados enfrentan una situación crítica. En julio de 2024, la jubilación mínima se actualizó solo un 4,2%, insuficiente para cubrir el alza en los precios de los fármacos.

De acuerdo con CEPA, la pérdida del poder adquisitivo en las jubilaciones mínimas alcanzó el 35,2% entre noviembre de 2023 y julio de 2024, lo que agrava aún más la situación.

"El desfase entre el aumento de los medicamentos y las jubilaciones es abrumador", señala el informe de CEPA. "Mientras los precios de los fármacos suben sin freno, las jubilaciones no logran seguir el ritmo, lo que deja a los adultos mayores en una situación de extrema vulnerabilidad."

Exportaciones en alza, consumo interno en baja

Curiosamente, mientras el mercado interno sufre, las exportaciones farmacéuticas argentinas han crecido. En julio de 2024, las exportaciones aumentaron un 8,5% en comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzando un valor de 90,4 millones de dólares.

Este crecimiento, impulsado por la demanda de América Latina y Europa, refleja el fortalecimiento de los laboratorios locales en mercados internacionales.

Sin embargo, el consumo interno de medicamentos cayó un 26,4% en términos interanuales. La pérdida de poder adquisitivo y el encarecimiento de productos esenciales llevaron a muchos argentinos a reducir el gasto en tratamientos médicos.

La caída, en contraste con el aumento en las exportaciones, refleja una paradoja preocupante: mientras los laboratorios prosperan en el exterior, en casa, cada vez más personas se ven obligadas a elegir entre cuidar su salud o sobrevivir económicamente.

El auge de la automedicación

En este contexto, la automedicación se ha convertido en una tendencia alarmante. Según estudios recientes, el 80% de los argentinos recurre a medicamentos sin prescripción, impulsados por la crisis económica y la publicidad de fármacos de venta libre.

Jóvenes de entre 16 y 29 años son los más propensos a automedicarse, confiando en el consejo de familiares y amigos en lugar de consultar a un médico. Este comportamiento no solo pone en riesgo la salud de los individuos, sino que también podría derivar en problemas de salud pública más graves en el futuro. NA.

Más de Economía
El Gobierno desregula el mercado del gas envasado y deja de injerir en precios, oferta y demanda

El Gobierno desregula el mercado del gas envasado y deja de injerir en precios, oferta y demanda

A través de un decreto se modificó el marco regulatorio del GLP y se limitó la intervención estatal.
Ola de frío polar: restringen gas a industrias y estaciones de GNC para priorizar el consumo residencial

Ola de frío polar: restringen gas a industrias y estaciones de GNC para priorizar el consumo residencial

El Gobierno nacional declaró la "pre-emergencia energética" de invierno y ordenó cortes de gas a industrias y estaciones de GNC en varias provincias del país. La medida busca garantizar el abastecimiento a hogares en medio de las temperaturas extremas.
Cavallo insiste con la liberalización total del mercado cambiario y advierte sobre freno en la actividad económica

Cavallo insiste con la liberalización total del mercado cambiario y advierte sobre freno en la actividad económica

El exministro de Economía Domingo Cavallo volvió a pronunciarse a favor de una liberalización completa del mercado cambiario y financiero, al considerar que las medidas actuales del Gobierno son parciales e insuficientes. A través de un informe publicado en su blog personal, también alertó sobre un freno en la recuperación económica durante mayo y junio, y un leve rebote inflacionario.
Nuestras recomendaciones
Finde en Escobar: Felipe Pigna, Pedro Saborido y Terra Avstralis son los eventos destacados
Escobar

Finde en Escobar: Felipe Pigna, Pedro Saborido y Terra Avstralis son los eventos destacados

Una vez más, llega un nuevo fin de semana al partido de Escobar cargado de múltiples actividades ideales para vivir en familia o con amigos, entre las que se destacan el espectáculo "Historias Argentinas" de Felipe Pigna y Pedro Saborido, y la feria medieval Terra Avstralis, entre otras propuestas culturales.
Finde en Escobar: Felipe Pigna, Pedro Saborido y Terra Avstralis son los eventos destacados
Escobar

Finde en Escobar: Felipe Pigna, Pedro Saborido y Terra Avstralis son los eventos destacados

Una vez más, llega un nuevo fin de semana al partido de Escobar cargado de múltiples actividades ideales para vivir en familia o con amigos, entre las que se destacan el espectáculo "Historias Argentinas" de Felipe Pigna y Pedro Saborido, y la feria medieval Terra Avstralis, entre otras propuestas culturales.
Abre en la Ciudad el primer centro TUMO de América, el futuro de la educación
CABA

Abre en la Ciudad el primer centro TUMO de América, el futuro de la educación

Es una propuesta de vanguardia que busca promover el autoaprendizaje de tecnologías creativas fuera del horario escolar. Los primeros mil estudiantes secundarios empezarán las clases el lunes en el Centro Metropolitano de Diseño, en Barracas.
Julio Zamora: "Estamos trabajando mucho en infraestructura escolar para que las escuelas de Tigre se encuentren en las mejores condiciones"
Tigre

Julio Zamora: "Estamos trabajando mucho en infraestructura escolar para que las escuelas de Tigre se encuentren en las mejores condiciones"

Lo destacó el intendente en el evento de imposición de nombre "Dra Cecilia Grierson", a la EES N° 27 de la localidad de El Talar. Durante el encuentro, el jefe comunal dialogó con la comunidad y reafirmó el compromiso del Municipio con una educación pública de calidad.
Kicillof entregó diplomas a jóvenes que egresaron a través del programa Puentes
Provincia

Kicillof entregó diplomas a jóvenes que egresaron a través del programa Puentes

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó este jueves el acto de entrega de 261 diplomas a egresados y egresadas que cursaron sus carreras en el Centro Universitario de Innovación (CUDI) de La Matanza a través del programa Puentes. Fue junto a la vicegobernadora, Verónica Magario; el ministro de Gobierno, Carlos Bianco; el director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni; el intendente, Fernando Espinoza; y la secretaria de Políticas Educativas local, Silvina Gvirtz.