Alerta en la industria: la capacidad instalada cayó al nivel más bajo en un año y preocupa el futuro del sector
La actividad industrial argentina encendió una nueva señal de alarma: la capacidad instalada en el sector manufacturero cayó en marzo a 54,4%, el nivel más bajo de los últimos doce meses, según el último informe del INDEC. El dato refleja con claridad el freno de la economía productiva en medio de la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y el impacto inflacionario.
Capacidad instalada en baja: un retroceso con impacto transversal
El informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos reveló que el uso de maquinaria e instalaciones industriales descendió desde el 58,6% registrado en febrero a un preocupante 54,4% en marzo, cifra que no se veía desde el mismo mes de 2024.
El deterioro fue especialmente evidente en ramas claves como:
- Industria textil: 41% (la más golpeada)
- Tabaco: 41,2%
- Productos de caucho y plástico: 42%
- Metalmecánica (excepto automotores): 42,8%
- Automotriz y edición e impresión: ambas con 48,9%
La industria textil lidera el ranking negativo, afectada por la retracción del consumo interno, altos costos operativos y la creciente competencia de productos importados.
Golpe adicional: efectos climáticos y energéticos
El sector de sustancias y productos químicos también mostró un fuerte retroceso, con 53,8% de capacidad utilizada, lejos del 64,9% de marzo de 2024. El desplome se vinculó a las inundaciones en Bahía Blanca que afectaron al polo petroquímico local, generando cortes en el suministro de gas natural.
Los sectores que se sostienen
En contraposición, algunos rubros industriales lograron mantenerse o mejorar:
- Refinación del petróleo: 76%
- Papel y cartón: 68,2%
- Industrias metálicas básicas: 64,3% (con una suba del 37% interanual en producción de acero crudo)
También repuntaron los sectores de alimentos y bebidas (57,6%) gracias al mayor ingreso de soja a molienda (+11%) y al crecimiento en la producción primaria de leche (+15,9%).
Por su parte, la metalmecánica (sin automotores) creció a 42,8%, impulsada por el aumento en la fabricación de maquinaria agrícola, con mayor producción de tractores, cosechadoras y pulverizadoras.
Caída de la actividad fabril pese al crecimiento interanual
Pese a que la capacidad instalada cayó, el índice de producción industrial manufacturero (IPI) del INDEC marcó una suba interanual del 5,2% en marzo, con un acumulado de +6,1% en el primer trimestre. Sin embargo, en comparación mensual, se registró una baja del 4,5%.
Las divisiones con mayor crecimiento interanual fueron:
- Maquinaria y equipo: +26,7%
- Industrias metálicas básicas: +20,7%
- Muebles y colchones: +32,9%
- Otro equipo de transporte: +27,2%
- Alimentos y bebidas: +5,6%
En cambio, se destacaron las caídas en:
- Sustancias y productos químicos: -9,1%
- Productos de metal: -4,5%
- Caucho y plástico: -3,3%
- Tabaco: -3,8%
- Automotores: -0,3%
Conclusión: señales de alerta para el corto plazo
El fuerte descenso en el uso de la capacidad instalada es una señal que preocupa a industriales, analistas y trabajadores, especialmente en un contexto económico incierto y con marcada retracción del consumo interno.
El dato de marzo invita a seguir de cerca la evolución de los costos, la demanda, el nivel de importaciones y las políticas públicas destinadas a reactivar la producción. La recuperación de ciertos sectores no alcanza para compensar la desaceleración general del entramado fabril argentino.