Hay tres veces más personas que pagan Impuesto a las Ganancias que hace un año
En solo 12 meses, los contribuyentes alcanzados por Ganancias pasaron de 400.000 a casi 1,2 millones. El fuerte salto se debe a la reducción del mínimo no imponible decidida por el Gobierno de Javier Milei.
La cantidad de trabajadores en relación de dependencia, jubilados y pensionados que pagan el Impuesto a las Ganancias se triplicó en el último año. Según datos oficiales difundidos por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en su informe al Senado, en junio de 2025 hubo 1.182.979 contribuyentes alcanzados, frente a los 387.328 de junio de 2024.
De ese total, 999.507 son trabajadores en relación de dependencia y 183.472 jubilados y pensionados. Un año atrás, la cifra era muy inferior: 370.916 empleados y apenas 16.412 jubilados.
Los cambios en el mínimo no imponible
En el primer semestre de 2025, el mínimo no imponible (MNI) fue de $2.280.700 brutos para un trabajador soltero sin hijos y de $3.005.029 para un casado con dos hijos.
En julio, y tras el ajuste por inflación del 15,1% acumulado en la primera mitad del año, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) actualizó los montos:
- Soltero sin hijos: $2.843.180 brutos.
- Casado con dos hijos: $3.771.045 brutos.
Por encima de esos valores, los empleados deben tributar según una escala que arranca en el 5% y llega hasta el 35%, para quienes superan ingresos de $6 millones (solteros) y $7 millones (casados con dos hijos).
Qué cambió en el impuesto
El salto en el número de contribuyentes responde a la decisión del Gobierno de Javier Milei de eliminar la referencia al salario mínimo, vital y móvil (SMVM), que antes fijaba el piso en 15 sueldos básicos.
Con la modificación implementada en la segunda mitad de 2024, el impuesto comenzó a aplicarse a partir de ingresos mucho más bajos, desde $1.800.000 brutos, lo que amplió fuertemente la base de trabajadores y jubilados alcanzados.
Impacto en los bolsillos
Con este esquema, el Impuesto a las Ganancias pasó a ser uno de los principales mecanismos de recaudación del Estado nacional, aunque a costa de un mayor esfuerzo fiscal por parte de la clase media y los jubilados.