Canasta de Crianza en septiembre: se desacelera el aumento pero el SMVM sigue sin poder mantener niños

El costo de criar a un niño en la Argentina continúa en aumento, aunque el último informe del INDEC mostró una desaceleración en el incremento de la canasta de crianza.

El costo de criar a un niño en la Argentina continúa en aumento, aunque el último informe del INDEC mostró una desaceleración en el incremento de la canasta de crianza. Durante septiembre de 2024, los hogares necesitaron hasta $460.283 para cubrir los gastos de un niño entre 6 y 12 años, un aumento del 1,03% respecto a agosto, bastante inferior al 3,5% de inflación general del mismo mes.

La canasta de crianza, lanzada por el INDEC en marzo de 2024, mide los costos asociados a la crianza de niños y adolescentes hasta los 12 años. Este indicador considera los gastos en bienes y servicios como alimentación, vestimenta, vivienda, transporte y salud, así como los costos de cuidado, basados en el tiempo dedicado a estas tareas y valorados según la categoría de "Asistencia y cuidado de personas" del Régimen de Trabajo de Casas Particulares.

Su implementación tiene el objetivo de visibilizar los costos económicos vinculados a las tareas de cuidado, tradicionalmente no remuneradas, y es utilizada como referencia en procesos judiciales para la determinación de cuotas alimentarias.

¿Cuánto cuesta criar a un niño por rango de edad?

El cálculo de la canasta de crianza, que abarca desde recién nacidos hasta niños de 12 años, mostró que el costo varía significativamente según la edad.

Un recién nacido (menor a un año), se necesitaron $369.829 en septiembre, desglosados en $109.261 para bienes y servicios, y $260.568 para el costo de cuidado.

Los padres de niños de 1 a 3 años debieron destinar $438.873, mientras que para los de 4 a 5 años, la cifra fue de $365.804.

La franja de 6 a 12 años, dio el monto total ascendió a $460.283. Este incremento responde a las mayores demandas de alimentación, vestimenta, educación y cuidados.

Comparación con el salario mínimo

El salario mínimo vital y móvil (SMVM), que desde octubre de 2024 se ubica en $271.571,22, se encuentra muy por debajo de los costos necesarios para la crianza de un niño, independientemente de su edad.

En el caso de un recién nacido, la canasta de crianza de septiembre supera el salario mínimo en $98.257, lo que evidencia la fuerte presión económica sobre los hogares. Para un niño de 6 a 12 años, el salario mínimo apenas cubre el 59% del costo total.

Este desfase resalta la dificultad que enfrentan las familias argentinas para cubrir las necesidades básicas de sus hijos, más aún en un contexto de alta inflación y deterioro del poder adquisitivo. Cabe destacar que, en términos reales, el salario mínimo ha caído un 30,49% en comparación con octubre de 2023, profundizando la brecha entre ingresos y el costo de vida.

Una canasta que crece más lento que la inflación

Si bien la canasta de crianza presentó un leve incremento en septiembre (1,03%), en la comparación interanual el aumento fue del 167%, mostrando un impacto considerable en el bolsillo de las familias. La inflación en el mismo período fue aún más elevada, lo que sugiere que los costos vinculados a la crianza han logrado moderarse en comparación con otros rubros de la economía.

El informe del INDEC y la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género, junto con UNICEF, buscan poner en cifras los gastos relacionados con el cuidado infantil, un aspecto que sigue siendo clave en las discusiones sobre la brecha de género y la economía de los cuidados.

Por lo que, aunque el costo de criar a un niño en Argentina sigue subiendo, la desaceleración en el crecimiento de la canasta de crianza en septiembre brinda un respiro leve a los hogares en medio de un contexto económico desafiante. Sin embargo, la brecha entre los ingresos y los gastos esenciales es significativa, especialmente cuando se compara con el salario mínimo vital y móvil, que no logra cubrir ni siquiera el costo de crianza de los niños más pequeños. NA.

Más de Economía
La inflación mayorista se aceleró al 3,1% en agosto, el nivel más alto en más de un año

La inflación mayorista se aceleró al 3,1% en agosto, el nivel más alto en más de un año

Según datos del INDEC, la inflación mayorista alcanzó en agosto el 3,1%, superando al 2,8% de julio y al 1,9% del IPC minorista. La suba estuvo impulsada por productos primarios y el impacto de la devaluación del dólar oficial.
Industria: el uso de capacidad instalada cayó en julio y quedó debajo del 60% por octavo mes consecutivo

Industria: el uso de capacidad instalada cayó en julio y quedó debajo del 60% por octavo mes consecutivo

El INDEC informó que la utilización de la capacidad instalada fue del 58,2% en julio, marcando la octava baja seguida y el primer retroceso interanual desde noviembre de 2024.
Subió la nafta: conocé los nuevos precios en CABA y el interior del país

Subió la nafta: conocé los nuevos precios en CABA y el interior del país

Los combustibles aumentaron hasta un 6% en apenas 45 días. El litro de premium ya supera los $1.600 en la Ciudad de Buenos Aires y se encarece la movilidad en todo el país.
Nuestras recomendaciones
La comunidad de General Pacheco ya disfruta las actividades en el Polideportivo N°19 José "Bocha" Marrero
Tigre

La comunidad de General Pacheco ya disfruta las actividades en el Polideportivo N°19 José "Bocha" Marrero

El intendente de Tigre, Julio Zamora, monitoreó la puesta en marcha del establecimiento ubicado en la intersección de las calles Antártida Argentina y Corrientes. Consta de un total de 800m2 e incluye una pileta semi-olímpica con techo corredizo, vestuarios, sala de máquinas y consultorios médicos.
La comunidad de General Pacheco ya disfruta las actividades en el Polideportivo N°19 José "Bocha" Marrero
Tigre

La comunidad de General Pacheco ya disfruta las actividades en el Polideportivo N°19 José "Bocha" Marrero

El intendente de Tigre, Julio Zamora, monitoreó la puesta en marcha del establecimiento ubicado en la intersección de las calles Antártida Argentina y Corrientes. Consta de un total de 800m2 e incluye una pileta semi-olímpica con techo corredizo, vestuarios, sala de máquinas y consultorios médicos.
Marcha Federal Universitaria: multitud frente al Congreso celebró el rechazo a los vetos de Milei
Política

Marcha Federal Universitaria: multitud frente al Congreso celebró el rechazo a los vetos de Milei

Una masiva movilización de estudiantes, docentes, trabajadores de la salud y organizaciones sociales copó las calles frente al Congreso tras el rechazo en Diputados de los vetos presidenciales a la Ley de Financiamiento Universitario y a la Emergencia Pediátrica.
Línea Mitre: Por obras, el ramal Tigre estará interrumpido y los ramales Suárez y Bmé. Mitre limitados, entre el sábado y el martes
Sociedad

Línea Mitre: Por obras, el ramal Tigre estará interrumpido y los ramales Suárez y Bmé. Mitre limitados, entre el sábado y el martes

Debido a las afectaciones, el servicio del ramal Tigre estará interrumpido entre el sábado 20 y el martes 23, inclusive. En tanto, los ramales J. L. Suárez y Bartolomé Mitre lo harán limitados entre ambas cabeceras y Belgrano R. sin llegar a Retiro. Los servicios de larga distancia circularán en forma normal.
Duro revés para Javier Milei: Diputados rechazó vetos a Emergencia del Garrahan y Financiamiento Universitario
Política

Duro revés para Javier Milei: Diputados rechazó vetos a Emergencia del Garrahan y Financiamiento Universitario

La Cámara de Diputados rechazó los vetos presidenciales a las leyes de emergencia en pediatría y financiamiento universitario. La votación contó con amplio respaldo opositor y sorprendió por la fractura de aliados del oficialismo. Ahora la definición pasará al Senado, donde se descuenta un nuevo golpe político para Javier Milei.