La Ciudad de Buenos Aires recibió 1,27 millones de turistas internacionales en el primer semestre

El Ente de Turismo espera alcanzar los 2,56 millones de visitantes extranjeros durante este año, en el camino hacia la recuperación de los valores de la prepandemia.

Según información compartida por el Observatorio de datos del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, entre enero y junio de 2023 llegaron a la capital nacional un total de 1,27 millones de turistas internacionales, lo que representa una variación del 135% en comparación con el primer semestre de 2022 (540.265 turistas) y un 87% con respecto al mismo período pero de 2019. (1,47 millones).

La Ciudad de Buenos Aires recibió 1,27 millones de turistas internacionales en el primer semestre

En ese sentido, Brasil aportó el 23% del total de los turistas internacionales que arribaron a la Ciudad en estos primeros seis meses (289.218); Uruguay, el 15% (187.372), Estados Unidos, el 13% (165.950); Chile, el 12% (152.804); y Perú, el 4% (50.761). Asimismo, en la comparación con el balance del turismo internacional del primer semestre de 2019, Uruguay evidenció una recuperación del 144%; Rusia, del 118%; Estados Unidos, del 116%; Chile, del 115%; Ecuador, del 111%; y Canadá, del 108%.

"Los números alcanzados durante este primer semestre son el reflejo del trabajo permanente que hacemos desde el Entur para posicionar a la Ciudad de Buenos Aires. A comienzos de este año nos planteamos superar los 2,19 millones de visitantes extranjeros, lo cual representaría el 75% de los que llegaron a nuestro destino en 2019. Sin embargo, nuestras expectativas más optimistas marcan que podríamos alcanzar los 2,56 millones, un 87% en comparación con la prepandemia. Es por eso que este balance nos colma de optimismo y nos demuestra que vamos por buen camino.", expresó Lucas Delfino, presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires.

Ranking de mercados con mayor recuperación en el primer semestre de 2023

La Ciudad de Buenos Aires recibió 1,27 millones de turistas internacionales en el primer semestre

La recuperación de la conectividad internacional

Durante el primer semestre de 2023, llegaron y salieron de la Ciudad de Buenos Aires tiene un promedio de 4904 vuelos por mes. Este número representa casi un 160% de los vuelos del año pasado, pero demuestra que la recuperación de la actividad aerocomercial todavía se encuentra por debajo de los niveles de la prepandemia (74%).

Asimismo, entre enero y junio ingresaron y egresaron a la capital nacional casi 4,76 millones de pasajeros; es decir, un 165% del tráfico del año pasado y un 74% si se lo compara con 2019.

Por otra parte, San Pablo/Buenos Aires fue la ruta que transportó más pasajeros durante el primer semestre (774.970), seguida por Santiago de Chile (683.633), Río de Janeiro (441.992), Madrid (405.826), Miami (268,244), Panamá (202.059) Lima (201.294), Bogotá (174.098), Florianópolis (141.536) y Roma (134.428).

Cuál es el comportamiento de los principales mercados en CABA

En el caso de los brasileños, el 76% de los visitantes llega a la Ciudad de Buenos Aires por vacaciones y ocio, mientras que el 12% lo hace por negocios y el 7% para visitar familiares y amigos. Además, estos turistas se hospedan mayoritariamente en hoteles de 4 y 5 estrellas (44%); pero también en establecimientos de 1, 2 y 3 estrellas (21%) y en menor medida en casas de familiares y amigos (8%).

Los turistas chilenos, uno de los mercados históricamente más importantes para la Ciudad, suelen llegar en mayor medida por vacaciones y ocio (75%), pero también para visitar familiares (12%) y para asistir a encuentros de negocios y congresos. Asimismo, se hospedan mayoritariamente en hoteles de 4 y 5 estrellas (37%), en establecimientos de 1, 2 y 3 estrellas (20%); y en casas de familiares y amigos (12%).

Con respecto a los uruguayos, el 32% viene a la capital nacional por vacaciones, el mismo porcentaje por negocios, el 16% para visitar familiares y amigos, y el 20% restante por otros motivos. Asimismo, el 50% de los visitantes que llegan del país vecino se hospeda en hoteles de 4 y 5 estrellas; el 18%, en casas de familiares y amigos; y el 16% en establecimientos de 1, 2 y 3 estrellas.

Los turistas provenientes del bloque conformado por Estados Unidos y Canadá llegan a la Ciudad de vacaciones en un mayor número (56%), seguido por visitas a familiares y amigos (32%), y viajes de negocios (11%). En ese sentido, el 45% se hospeda en hoteles de 4 y 5 estrellas; el 26%, en casas de familiares y amigos; y el 5% en establecimientos de 1, 2 y 3 estrellas.

Más de CABA
Las noches culturales a lo grande: más de 200 mil personas disfrutaron de la fiesta de las Librerías

Las noches culturales a lo grande: más de 200 mil personas disfrutaron de la fiesta de las Librerías

Tras el éxito de La Noche de los Museos y la de los Bares Notables, la edición 2025 de La Noche de las Librerías incorporó nuevos circuitos barriales que ampliaron el recorrido tradicional de la calle Corrientes.
Este sábado, la Milla Urbana: lo que hay que saber sobre los cortes de calles en el microcentro

Este sábado, la Milla Urbana: lo que hay que saber sobre los cortes de calles en el microcentro

Este sábado desde las 13 se correrá la "New Balance Milla Urbana de Buenos Aires" en la Avenida 9 de Julio, entre Sarmiento y Juan Domingo Perón.
La Ciudad de Buenos Aires celebra un nuevo récord turístico

La Ciudad de Buenos Aires celebra un nuevo récord turístico

Con una ocupación hotelera estimada en 94%, Buenos Aires marca un nuevo hito de visitantes en el año.
Nuestras recomendaciones
Municipios bonaerenses en alerta por altos niveles de arsénico en el agua potable
Provincia

Municipios bonaerenses en alerta por altos niveles de arsénico en el agua potable

Un estudio del ITBA detectó niveles peligrosos de arsénico en el agua de 15 municipios de la provincia de Buenos Aires, con valores que llegan a sextuplicar el límite legal. Crece la preocupación sanitaria y avanza un proyecto de ley para crear un mapa interactivo que permita monitorear en tiempo real la calidad del agua.
Municipios bonaerenses en alerta por altos niveles de arsénico en el agua potable
Provincia

Municipios bonaerenses en alerta por altos niveles de arsénico en el agua potable

Un estudio del ITBA detectó niveles peligrosos de arsénico en el agua de 15 municipios de la provincia de Buenos Aires, con valores que llegan a sextuplicar el límite legal. Crece la preocupación sanitaria y avanza un proyecto de ley para crear un mapa interactivo que permita monitorear en tiempo real la calidad del agua.
Línea Mitre: Trenes Argentinos renueva el puente sobre la Av. Elcano y refuerza la seguridad operacional
Sociedad

Línea Mitre: Trenes Argentinos renueva el puente sobre la Av. Elcano y refuerza la seguridad operacional

Trenes Argentinos avanza con la renovación integral del puente ferroviario sobre Av. Elcano, en Belgrano R, para recuperar su estructura y reforzar la seguridad operacional. Por las obras, hasta el martes 25 el servicio de la Línea Mitre circula limitado y el tránsito vehicular permanece interrumpido. Además, se anunciaron nuevas afectaciones en los ramales Victoria-Capilla del Señor, Tigre, J. L. Suárez y Bartolomé Mitre durante las próximas semanas.
La financiación de autos cayó al nivel más bajo del año en octubre por la incertidumbre económica y electoral
Economía

La financiación de autos cayó al nivel más bajo del año en octubre por la incertidumbre económica y electoral

Según SIOMAA, la financiación de autos nuevos y usados registró en octubre su punto más bajo de 2025, con una fuerte caída de las prendas sobre vehículos 0km y usados. Bancos y financieras también redujeron su participación en un mercado afectado por la volatilidad económica.
El presupuesto en educación cae al nivel más bajo en 20 años y preocupa el financiamiento del sistema educativo
Economía

El presupuesto en educación cae al nivel más bajo en 20 años y preocupa el financiamiento del sistema educativo

El presupuesto de la Secretaría de Educación es el más bajo desde 2006: tiene $1,2 billones menos que hace dos décadas y programas claves, como la Compensación Salarial Docente, sufrieron recortes drásticos. El Presupuesto 2026 propone eliminar la obligación legal de destinar el 6% del PBI a educación.