Buenos Aires Cultura: "El gaucho renegado"

El renegado, el antihéroe, el típico campesino. Uno de los más reconocidos trabajos de Fontanarrosa que ha sabido reflejar la identidad del gaucho argentino, atravesando problemas de la actualidad con la ironía que llega hasta al absurdo. Un personaje que lleva ya más de 30 años en la historieta, en nuestra mente, como un amigo más.
Ante la inquietud de un público que lo ha seguido durante años, Inodoro Pereyra, un gaucho renegado y cabrío, conocido por ser el “renegau”, jamás ha tenido inconvenientes en presentarse diciendo: “Pereyra por mi mama, Inodoro por mi tata, que era sanitario”.

En la historia del humor gráfico argentino, sin lugar a dudas existen muchos personajes que han logrado convertirse en mito, siendo Inodoro Pereyra uno de los más reconocidos, quizás por haber sabido reflejar a la perfección el argentinismo.

Este gaucho, cuya figura nos permite visualizar ciertas características que seguramente han sido compiladas de personas reales, es considerado una de las creaciones más destacadas del dibujante argentino Roberto Fontanarrosa.

Pero porqué se considera a este personaje como un verdadero estereotipo argentino, y porqué muchos aseguran que ha nacido con la inspiración en base a personas reales que habitan el interior de nuestro país.

Pues bien, es que Inodoro Pereyra no es sino otra cosa que un gaucho de la pampa argentina, cuya personalidad resume un verdadero mal genio, por ello lo de “renegau”, con una importante dosis de picardía criolla.

Su soledad permanente, más allá de interactuar con otros personajes como su mujer Eulogia Tapia o su perro y fiel amigo Mendieta, fue una de las características más importantes de este personaje entrañable, que suele sentarse a la sombra de un árbol con su mate en mano para reflexionar sobre la vida.

Su prominente nariz, la vincha sobre su frente, sus rasgos faciales demuestran una idiosincrasia que se asimila a la del verdadero gaucho argentino. Además se dice que Inodoro Pereyra siempre anduvo bien montado y es bueno para payar.

La historia detrás del personaje

“Estoy comprometido con mi tierra, casado con sus problemas y divorciado de sus riquezas”. Esta es una de las tantas frases reflexivas que Roberto Fontanarrosa publicó en papel a través de la voz de Inodoro Pereyra, y en ella se demuestra el compromiso que el personaje se propuso desde un primer momento. Compromiso que se extendió a la largo de más de tres décadas.


Para la creación de la tira, Roberto Fontanarrosa debió inmiscuirse e investigar a través de libros y testimonios acerca de la vida en el campo, ya que según él mismo manifestó en varias oportunidades: “Alguna vez me preguntaron si Inodoro refleja mis conocimientos. No hay que engañarse. Sumando todas las horas de mi vida que estuve en el campo, si son cuatro es mucho. Al campo no lo conozco ni me despierta curiosidad”.

La primera aparición de Inodoro Pereyra data de finales de 1972, cuando fue publicada por primera vez en la revista cordobesa "Hortensia".
Durante varios años la historia de este gaucho “renegau” fue una de las estrellas en dicha publicación, y aquel hombre solitario de las pampas, que muchos consideraron una parodia del estereotipo del campero, fue recibiendo la visita de diversos y extraños personajes.
No obstante, la más destacada aparición fue la de Mendieta, su perro ladero que jamás lo abandonaba y que en más de una oportunidad, sin que su amo lo supiera, compartía los razonamientos de Inodoro Pereyra en complicidad con el lector.

Poco después de desembarcar en las páginas de “Hortensia”, la tira llegó a las revistas “Mengano” y “Siete Días”, en las que Mendieta comenzó a tener un mayor protagonismo, ya como aliado indispensable de Inodoro Pereyra.

No obstante, uno de los momentos más importantes en la vida de este querido personaje, y aquellos que lo secundaban, fue la llegada de la tira al diario Clarín, hecho ocurrido en 1976, y en donde se retoman las historias unitarias.


Una vez incorporado como miembro estable del staff de dicho diario argentino, Inodoro Pereyra transitó por diversas secciones del periódico, hasta que finalmente la tira fue incluida en la revista dominical que se publica junto al matutino, llamada “Viva”.
A partir de aquel momento, Inodoro Pereyra parece encontrar cierta calma que le ha permitido observar mejor la realidad y reflexionar sobre diversas situaciones y cuestiones de la actualidad.

Ya asentado en su rancho de adobe que posee un único árbol, acompañado de su mujer Eulogia y de su perro Mendieta, Inodoro suele recibir a menudo la visita de una gran variedad de personajes extraños que pasan cerca de su morada.
El gaucho, con el mate en la mano, los entretiene con sus reflexiones acerca de la vida, sus extraños consejos y su filosofar de hombre de campo.
En este contexto, Inodoro Pereyra no duda en utilizar juegos de palabras constantemente, con el fin de reforzar la comicidad de la tira, lo que lo conduce a la generación de historias de humor errático y absurdo.

Mientras tanto, Mendieta observa cuidadosamente la situación, y suele cumplir el rol de conciencia sensata dentro de las situaciones generadas por su amo.

Sin lugar a dudas, a lo largo de los años Inodoro Pereyra se ha convertido en uno de los personajes que más se acercan al argentino común, al que le pasa la vida entre asombro y desconcierto ante la realidad actual.

Y en definitiva, Inodoro Pereyra es el “renegau”, y es por ello que se trata de un antihéroe, que según las propias palabras de su creador: “Es un tipo como tantos que hace lo que puede y no lo que quiere. Que reacciona como cualquiera de nosotros, pero que, por sobre todas las cosas, es un personaje digno”.
Nuestras recomendaciones
"El plan de alfabetización no tiene sustento", descontento en las provincias
Sociedad

"El plan de alfabetización no tiene sustento", descontento en las provincias

Los 24 distritos ya habían acordado un plan y aducen que el Gobierno Nacional hizo un rejunte con evaluaciones Aprender, Libros para aprender, Una Hora Más y el Plan Nacional de Formación Docente.
"El plan de alfabetización no tiene sustento", descontento en las provincias
Sociedad

"El plan de alfabetización no tiene sustento", descontento en las provincias

Los 24 distritos ya habían acordado un plan y aducen que el Gobierno Nacional hizo un rejunte con evaluaciones Aprender, Libros para aprender, Una Hora Más y el Plan Nacional de Formación Docente.
Este viernes se presenta en el HCD de Escobar el libro "La sombra de mi nombre de Irina Santroni
Escobar

Este viernes se presenta en el HCD de Escobar el libro "La sombra de mi nombre de Irina Santroni

El Honorable Concejo Deliberante de Escobar informó que se presentará el libro "La sombra de mi nombre", de Irina Santroni. Se trata de su tercera novela, un thriller psicológico publicado por la editorial escobarense Maxbrod.
Industria: bajó un 11% la utilización de la capacidad instalada en mayo
Economía

Industria: bajó un 11% la utilización de la capacidad instalada en mayo

El Indec dio a conocer el resultado de mayo del informe de Utilización de la capacidad instalada en la industria manufacturera.
Interoperabilidad activada: los pagos con QR ya pueden hacerse desde cualquier aplicación bancaria o fintech
Economía

Interoperabilidad activada: los pagos con QR ya pueden hacerse desde cualquier aplicación bancaria o fintech

La interoperabilidad para los pagos con QR entró definitivamente en vigencia, por lo que ya se puede abonar desde cualquier aplicación bancaria o fintech en un mismo lector de código, independientemente de qué entidad lo haya generado.