Munro: El barrio que se convirtió en el Hollywood argentino
Los estudios Lumiton asistieron al nacimiento de la época de oro del cine nacional. Por sus sets de filmación pasaron estrellas como Niní Marshall, Mirtha Legrand y Luis Sandrini. Ahora, en el viejo "camarín de las estrellas" funciona un museo.
(Por Belén Etchenique).- Munro. Década del 40. Bandas de amigos del barrio corren a la estación de tren o la parada del 130. Esperan ansiosos. En minutos, figuras como Mirtha Legrand, Niní Marshall y Hugo del Carril arribarán al barrio. Mientras tanto, en el interior de los Estudios Lumiton suenan las plaquetas que anuncian un "luz, cámara, ¡acción!" dando lugar a la magia.
Postales como la anterior se observaban a diario en el Hollywood argentino, ubicado por entonces en los sets cinematográficos de Mitre al 2300, donde en 1931 Enrique Susini, Luis Romero Carranza y César Guerrico –que habían pasado a la historia como "los locos de la azotea", protagonistas de la primera transmisión radial mundial- pusieron en marcha los Estudios Lumiton. Para su instalación, se basaron en los planos de la compañía estadounidense Metro-Goldwyn-Mayer y dispusieron cuatro sets de filmación, laboratorios, camarines y un chalet para las grandes figuras de la época. "El camarín de las estrellas", un caserón de siglo XX, donde los actores descansaban entre escena y escena, es donde hoy está el Museo del Cine Lumiton.
Por entonces Munro era un barrio de película, donde los proyectos de la ciudad se concretaban en celuloide y se conocían en pantalla grande. La imagen del entonces primer bailarín del Colón, Michel Borowky, dando un golpe de gong, era el sello que iniciaba las proyecciones de las películas del Lumiton. El nombre mezclaba las palabras luminosidad y tono, y contó en sus cintas cinematográficas con figuras como Luis Sandrini, Juan Carlos Thorry y Rosa Martínez, es decir, Mirtha Legrand.
En 1933, los estudios se inauguraron con la película "Los tres berretines", film que retrataba las pasiones argentinas por el tango, el fútbol y el cine y convirtió a Luis Sandrini, su protagonista, en estrella. Se trató del segundo largometraje sonoro nacional (el primero fue "Tango") y resultó un éxito de taquilla. Desde esa película siguieron unos 98 films que formaron parte de la época de oro del cine nacional. Una de ellas fue "Los martes, orquídeas", primer film de Mirtha Legrand, aquel que, según sus dichos, la hizo nacer. Es que su paso por los sets de Lumiton fue fundamental. "A ese estudio lo tengo en mi corazón, mente y alma", contó la conductora y actriz a vicentelopez.clarin.com. "Hasta ese momento, yo era 'la Chiquita Martínez'", dijo.
En los 50, las luces de los Estudios Lumiton se apagaron. Las circunstancias socioeconómicas obligaron a los dueños a vender la empresa. Y en los 70, la compañía Levis compró el predio para vender sus jeans y convirtió a Munro en capital de la indumentaria. Por varios años desde el cierre de Lumiton, sólo sobrevivieron "el camarín de las estrellas" y el estudio 1 que, en forma ocasional, fue utilizado por productoras televisivas. Pero a pesar del paso del tiempo, difícil resultaba olvidar el lugar de donde surgieron las películas que dieron inicio al esplendor de la pantalla grande local. Desde 1991, vecinos de Munro comenzaron a reunirse para rescatar al Lumiton. Sus quejas se hicieron oír hasta lograr que la compañía cinematográfica renaciera a través del museo.
Fuente: Vicente López.clarin.com