El Cementerio Indígena de Baradero es “Patrimonio Cultural de la Provincia de Buenos Aires”

Fue promulgada la Ley 14375 por la que se declara “Sitio Arqueológico e Histórico incorporado definitivamente al Patrimonio Cultural de la Provincia al Cementerio Indígena de Baradero”.


Por un proyecto  presentado por el diputado Ricardo Alberto Montesanti el 21 de octubre del 2010, bajo el número D-3593/10-11, se solicitaba que “ ese lugar, considerado uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del país, y único en la Provincia de Buenos Aires”, en donde se realizan importantes investigaciones , proyectando allí la construcción de un Centro cultural y Museo, “fortaleciendo el conocimiento y difusión de la identidad y la conciencia regional”, fuera, por Ley, resguardado y conservado para que “las futuras generaciones puedan conocer y continuar sus estudios sobre un pasado, hasta este momento relegado”.


Con fecha 3 de agosto, con Decreto N° 635, y ratificando lo anteriormente aprobado por ambas Cámaras legislativas, quedó promulgada la Ley.



A continuación la copia de los Fundamentos y el texto de la Ley.


El Senado y Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires sancionan con fuerza de


Ley 14375


Artículo 1.- Declárase Sitio Arqueológico e Histórico, incorporado definitivamente al Patrimonio Cultural de la Provincia de Buenos Aires, al cementerio indígena de Baradero, ubicado en la calle Thames entre Vélez Sarfield y Alberdi, de dicha ciudad, cuyos datos catastrales son los siguientes: circunscripción II, sección B, quinta 40, manzana 40 d, parcela 1, inscripto en la matrícula 5.938, a nombre de la municipalidad de Baradero.


Artículo 2.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.


Fundamentos de la Ley 14375


Con la fundación de la misión franciscana de Santiago del Baradero en el año 1615, en tierras que ocupa actualmente la plaza principal de la ciudad, los integrantes de las etnias aborígenes Chaná, Mbeguá y Guaraní que se asentaban en las riberas de arroyos y riachos del delta del Paraná, fueron reducidos a esas misiones.


La elevada mortalidad provocada por hambrunas y epidemias que afectó tanto a los aborígenes como a los franciscanos, quedó vinculada con los materiales arqueológicos encontrados en las primeras excavaciones, que, a pedido del historiador Antonio Barbich, se iniciaran en 1910, siendo el arqueólogo del Museo Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires Salvador Debenedetti, quien llevó a cabo la tarea.


Entre los entierros que se inhumaron fueron hallados diversos objetos con materiales de manufactura aborigen y de procedencia europea, que, asociados, muestran el proceso de cambio cultural generado por las relaciones interétnicas entre diferentes actores sociales.


El Cementerio Indígena de Baradero, ubicado entre las actuales calles Thames, Vélez Sarsfield y Juan Bautista Alberdi, posee así un significativo valor, no solo científico, sino histórico y cultural, cuyo conocimiento y difusión contribuyen a fortalecer la identidad y conciencia regional, y su mantenimiento y puesta en valor lo vuelven un bien de gran importancia para el patrimonio municipal y provincial.


La puesta en marcha de la recuperación del predio donde se asentaba, con el objetivo de conservarlo permitirá a las futuras generaciones continuar realizando estudios sobre un pasado, hasta este momento relegado.


La municipalidad de Baradero, mediante Ordenanza Municipal ? 3.186/2005 ha declarado al sitio de Interés Patrimonial, Municipal y Lugar Histórico, y entres sus fundamentos se expresa que el Cementerio Indígena de Baradero  constituye un sitio arqueológico con un gran valor no solo científico, sino también histórico y cultural, que contribuye a fortalecer la identidad, y, que dada su importancia, se propone la recuperación del predio en que se encuentra.


Desde el año 2006 se ha puesto en marcha un proyecto para la realización de un museo de sitio y un centro de interpretación cultural, habiéndose construido murales que expresan artísticamente los principales aspectos de la cultura y acontecimientos históricos que otorgan significado a este sitio arqueológico.


En abril  del año 2009 son inaugurados los murales, en ocasión de celebrarse el “Día del Aborigen Americano”, que estarán bordeando el predio del cementerio. Los mismos se componen de cuatro murales sobre la historia del aborigen ribereño antes de la llegada de los españoles.


Este lugar es considerado uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del país, único en la provincia de Buenos Aires, y, una vez que finalicen las investigaciones arqueológicas que se llevan a cabo se proyecta la construcción de un centro cultural y museo, que se convertirá en centro de conocimiento y difusión para fortalecer la identidad y la conciencia regional.


Por todo lo expuesto, solicito de los señores diputados la aprobación del presente proyecto.