Entrevista - San Isidro - Elecciones Legislativas 2021

Bartolini: “Con la unidad de la oposición en San Isidro se construirá una alternativa de poder”

El precandidato a primer concejal del Frente de Todos de San Isidro, Mateo Bartolini, destacó que haya primado la generosidad de la dirigencia para lograr esta lista de consenso. En diálogo con ZonaNorteHoy.com, el titular de la FONCAP habló de las propuestas de campaña, la interna de Juntos y se manifestó optimista de que la gente respaldará al gobierno en las urnas.

Mateo Bartolini es titular del Fondo Nacional de Capital Social del Ministerio de Economía de la Nación y el candidato de unidad del Frente de Todos en San Isidro. La lista que encabeza incluye una amplia diversidad, donde confluyen representantes de las distintas fuerzas que conforman el FdT, como el Partido Justicialista, el Frente Renovador y La Cámpora, algo inédito en el distrito.



Zona Norte Hoy dialogó con el dirigente político y referente del Jefe de Gabinete de la Nación, Santiago Cafiero, quien se manifestó convencido de que a partir del 10 de diciembre comenzará a diseñarse “el  camino de construcción de un nuevo San Isidro”. Respecto a la contienda nacional, afirmó que la gente votará “cómo salir de la pandemia” y que la prioridad será “recuperar la Argentina productiva”.



-¿Qué te motivó a ser candidato a concejal del Frente de Todos de San Isidro?



Participo en política en San Isidro desde hace bastante tiempo y la idea era estar a disposición de consolidar un frente opositor donde impere principalmente la unidad del peronismo, que pueda aglutinar a las fuerzas del Frente de Todos para poder representar y poner sobre la mesa un proyecto de San Isidro distinto.



-Fue muy bien recibida esta lista de unidad por estar representados la mayoría de los sectores de la coalición…



“Primó la generosidad de la dirigencia” y el compromiso de la militancia de entender que “era necesario ceder todos un poco para que sólo crezca el Frente de Todos”. 



-Finalmente habrá internas en el Frente de Todos de San Isidro. ¿Te sorprendió la presentación de la otra lista que encabeza Carlos Irusta?



La nuestra “sigue siendo una lista de unidad”, ya que confluyen los distintos sectores del peronismo mayoritario, solo que no es una lista única. “La unidad de la oposición de San Isidro es la lista que encabezo”. “Siempre es sana la participación, no somos como Juntos que se queja de que tiene internas”.



-¿Cómo se preparan para las PASO?  



Siempre con el entusiasmo que despierta una contienda electoral y una convocatoria de la democracia. Y después, un gran compromiso con que “podamos consolidar desde los distintos sectores una propuesta de poder y de gobierno para San Isidro”, que incluya distintos ejes pero por sobre todas las cosas “recuperar el desarrollo de la economía del conocimiento”, potenciarlo y transformarlo en una fuente de trabajo, especialmente para los sectores más jóvenes. También “lograr la inclusión financiera”, es algo con lo que vengo trabajando desde el Fondo Nacional de Capital Social. Y por último, poder empezar a desarrollar, con el enorme presupuesto que tiene San Isidro, “una estrategia de turismo de compras” que permita que los comerciantes no solo le vendan a los sanidrenses.



-¿A nivel local qué se juega en estos comicios legislativos?



“Se juega un cambio generacional”, conocer quiénes podrán aportar nuevas ideas para San Isidro. Empezar a escuchar propuestas para “una ciudad que posee el presupuesto per cápita más alto de toda la provincia de Buenos Aires”. Se puede crecer muchísimo, tenemos accesos ferroviarios, fluviales, autopsitas, desarrollo turístico, económico, comercial y gastronómico.  



-¿Cuáles son los desafíos del Frente de Todos de San Isidro de cara al 2023?



A partir del próximo 10 de diciembre, cuando se renueven las bancas del Concejo Deliberante, “empezará todo un camino de construcción de un nuevo San Isidro”. “Hoy no hay una fuerza opositora firme con un proyecto concreto”. A partir de la unidad de la oposición y especialmente de esta lista donde confluyen Federico Meca, del Frente Renovador; Celia Sarmiento, del peronismo; yo que también soy del Partido Justicialista y la Confederación General del Trabajo; “con todos los sectores se va a poder empezar a construir una alternativa de poder en San Isidro”.



-¿Cómo ves a la oposición a nivel provincial y local?



A nivel provincial todavía “no han podido arrancar la campaña ni ponerse de acuerdo sobre qué modelo de país defienden”, con lo cual no puedo opinar. Por un lado está Manes que se transformó en un opositor de la oposición y por el otro  la  oposición que a su vez no defiende a su propio gobierno, que es en lo que se convirtió Rodríguez Larreta, así que todavía no cuento con los elementos para pronunciarme.



En términos locales, “hay un oficialismo que vuelve a apostar a la continuidad y a apoyarse en un voto duro que ronda el 40 por ciento”. Esto despierta más desafíos y nos obliga a ser más inteligentes”.



-¿Te sorprendió la decisión del intendente Gustavo Posse de apoyar a Diego Santilli en la interna de Juntos?



“Nos tiene acostumbrados a las especulaciones más que a las convicciones”. También estuvo en la boleta de la compañera Cristina Fernández. “Nada nuevo bajo el sol”.



-¿Consideras que estas elecciones pueden representar un plebiscito de gestión?



Más que un plebiscito creo que “es una validación de un promesa electoral que comenzó hace 2 años y que tuvo que detenerse en velocidad por la pandemia”. “La ciudadanía va a volver a elegir qué contrato electoral quiere”, si ir para atrás o seguir yendo para adelante y poder darle fortaleza a lo que votó en 2019.



-¿Qué pesará más a la hora de votar, la gestión de la pandemia o la situación económica?



Creo que lo que va acompañar la ciudadanía y más entusiasmo generará es “cómo salir de la pandemia”, ni qué se hizo durante la pandemia ni tampoco volver al pasado, sino “salir con la economía funcionando”. Que vuelva a ver mercado interno, que haya integración al mundo inteligente, que se reestructuren los compromisos financieros de la deuda del país, que no se rifen los dólares en la Argentina y que no se abra todo a la exportación destruyendo el puesto de trabajo industrial. Me parece que por ahí va la cuestión, hacia dónde queremos ir y no de dónde venimos.



-El lema de la campaña del Frente de Todos es “la vida que queremos”. ¿Cuál es la vida que promueven de cara a la pospandemia?



“La vida que queremos es recuperar esa Argentina productiva”, donde las fábricas puedan financiarse con baja tasa de interés, vender en el mercado interno y a partir de ahí proyectarse al mercado externo, generando divisas. Crear puestos de trabajo en blanco, bien pagos con seguridad y derechos laborales. Después con un proyecto político en la Casa Rosada que priorice el bienestar económico, acompañado de una ampliación de derechos, no solo económicos sino sociales, culturales y políticos como pudo haber sido la interrupción voluntaria del embarazo, los 1.000 días o la discusión de las nuevas diversidades, entre otras cuestiones.



-Te llevo a tu rol de titular del Fondo Nacional de Capital Social. ¿Cómo contribuyó la FONCAP en todo este contexto de pandemia?



A partir de la pandemia lo que se ha hecho es “triplicar la inversión en microcréditos en la Argentina”, crecer respecto a la cantidad de provincias que reciben inversión directa de microcréditos del gobierno nacional. A su vez, recuperar una oferta de educación financiera, pública y gratuita para trabajadores autogestionados, algo que prácticamente no había. En el FONCAP “tenemos el curso de educación financiera más grande de la Argentina”, con más de 17.000 inscriptos, lo que permite que un emprendedor pueda aprender en cualquier lugar del país desde usar un Código QR hasta pagar con tarjeta, saber de costos, administración, gestión, etc. Comenzamos con 18 instituciones y hoy hay casi 40. “Se ha hecho un gran trabajo de poder invertir en más microcréditos”.



-¿Cómo ves la renegociación de la deuda con el FMI? ¿Sos optimista en que el gobierno pueda lograr un acuerdo sustentable?



Es fundamental, no tanto los requisitos que pida el FMI sino las condiciones que ponga el gobierno argentino para negociar. Al FMI lo votan los presidentes, al gobierno lo vota la gente”. “Hay una cuestión pícara del Fondo Monetario Internacional de dilatar todo para ver cómo nos va en las elecciones, porque prefieren negociar con un gobierno débil”.  Pero la población no es tonta, ya vivió bastantes crisis y sabe lo que es el FMI. “Gran parte del acompañamiento en estas elecciones será en dirección de sostener a un gobierno que renegocie la deuda en defensa de los intereses argentinos. “Ellos ponen requisitos, nosotros ponemos condiciones que las vamos a validar en las urnas”.