Algunas intendencias pelean la elección voto a voto
En 30 de los 33 municipios más poblados, los actuales intendentes van por la reelección.Definición cerrada en Malvinas Argentinas, Vicente López, San Fernando y San Martín
Más allá de la contienda presidencial, las elecciones de hoy presentan otra lucha apasionante que, en algunos distritos, se definirá voto a voto. Son los 33 distritos del conurbano bonaerense, en los que cerca de 300 candidatos buscarán quedarse con las respectivas intendencias.
En total, de acuerdo a los datos de la Junta Electoral bonaerense, existen 279 listas oficializadas para competir en la categoría a jefe comunal. Un dato particular es que en 30 de esos 33 distritos, los actuales mandatarios van por la reelección.
De los 30 que buscan ser reelectos, 27 se presentan por el Frente para la Victoria (FpV), en tanto que los otros tres que no renovarán su cargo -Andrés Arregui (Moreno), Mario Ishii (José C. Paz) y Ricardo Ivoskus (San Martín)- también pertenecen al oficialismo y sus referentes comunales acompañan la fórmula del FpV.
En el caso de Moreno, Arregui es candidato a diputado nacional por el Frente para la Victoria y el actual diputado Mariano West es quien se postula como intendente por el FpV, que en las primarias de agosto obtuvo el 55,44% de los votos. También aspira a la intendencia Claudia Asseff, del Frente Popular, quien en las primarias alcanzó el 13,68%.
Al igual que en Moreno, el candidato a intendente de General San Martín por el FpV, Daniel Ivoskus, se impuso en las elecciones pasadas del 14 de agosto y sumó 39,65% de los votos sobre Gabriel Katopodis, del Frente Social, que obtuvo el 17,33%.
Con una mayor diferencia de votos, el referente de Ishii y candidato oficialista en José C. Paz, Carlos Urquiaga, triunfó en las primarias con el 63,03%, mientras que el candidato Oscar Pérez, del Frente Popular, alcanzó el 12,51%.
Una lucha voto a voto
Algunas de las intendencias presentarán hoy una disputa que promete resolverse recién con el último voto escrutado, teniendo en cuenta los resultados que dejaron las primarias. Hubo municipios que, por la estrecha diferencia entre los candidatos, tuvieron una campaña que, en algunos casos, mostró preocupantes hechos de violencia.
Vicente López: tal vez la mayor sorpresa de las primarias en esta región del país la dioJorge Macri. El candidato del PRO consiguió el 24% de los votos el 14 de agosto, y superó a Enrique “Japonés” García, quien gobierna el municipio desde 1987.
Por el resultado, y como en una partida de ajedrez, ambas fuerzas comenzaron a bajar a otros candidatos para sumarles votos a sus postulantes.
Así, el macrismo logró bajar al candidato de la Coalición Cívica y dirigente cercano a Patricia Bullrich, Luis Parodi, que había cosechado un 4 por ciento en las primarias, y Macri consiguió el apoyo de Alberto Rodríguez Saá, que sacó de carrera a la intendencia a su referente Arnaldo Bresciani, que en agosto obtuvo unos nada despreciables 6 puntos.
El kirchnerismo, en tanto, también sumó acuerdos importantes: en su alianza con Martín Sabbatella bajó a su candidato Julio Ceresa, que había recogido 5 puntos en las primarias. Y en lo que también significó un gesto del sciolismo, el justicialismo local decidió retirar la candidatura de Leo Rial, que en agosto llegó al 4,8 por ciento.
En medio de una guerra de encuestas, en la que ambos candidatos se muestran ganadores, en los últimos días la campaña tuvo episodios violentos, como el que supuestamente involucró al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, en una agresión a un militante del PRO.
Malvinas Argentinas: sin dudas, el territorio donde más violenta se tornó la campaña.Jesús Cariglino también ve amenazado su gobierno, que ya lleva 16 años. Es que en las primarias, el ex kirchnerista y ahora duhaldista sacó apenas 2 puntos más que su principal rival, el representante del gobierno nacional, Luis Vivona.
Para hoy, el candidato kirchnerista logró el apoyo del sabbatellismo, que bajó a su candidato. Enfrente, Cariglino recibió el espaldarazo del PRO y de Mauricio Macri.
En agosto, Vivona quedó muy cerca de Cariglino con el 38 por ciento de los votos, mientras que el jefe comunal sacó el 40, 6 por ciento. Pero el kirchnerismo puso toda la carne al asador para darle una lección a Cariglino, que meses atrás pegó el salto hacia las huestes de Eduardo Duhalde.
La importancia que para el gobierno nacional tiene este distrito lo demostró la presidente Cristina Kirchner, que eligió Malvinas Argentinas como el último lugar para realizar un acto antes de las elecciones. De esa forma, Vivona consiguió, a cuatro días de los comicios, tener la foto con la Presidente y con el gobernador Daniel Scioli.
Pero el dato más preocupante fue la violencia que empañó la campaña. Desde ambos espacios denunciaron agresiones y emboscadas. Esta semana un militante del sector de Cariglino fue internado por una supuesta golpiza por parte de un grupo de personas relacionado con Vivona.
Antes, el candidato kirchnerista había denunciado que gente vinculada con el concejal del oficialismo Ramón Herrera lo atacó con palos y piedras a la salida de una reunión partidaria en Tortuguitas.
San Fernando: otro distrito con una puja muy pareja, pero con una diferencia con los anteriores: los dos candidatos se referencian en el gobierno nacional, aunque con matices.
Mientras que el intendente Osvaldo Amieiro es apoyado por el Frente para la Victoria en su conjunto quien respalda a Luis Andreotti es el jefe comunal de Tigre, Sergio Massa.
En las primarias, Amiero ganó por unos diez puntos (34,8 contra 24,6 por ciento) aunque el candidato massista (que ya ocupó la intendencia en forma interina) confía en revertir el resultado.
San Martín: otro municipio en el que los principales candidatos se definen como kirchneristas. La pelea electoral será entre Daniel Ivoskus, hijo del intendente Ricardo Ivoskus que llegó al 27 por ciento de los votos en las primarias, y el candidato del Frente Social Bonaerense, Gabriel Katopodis, que cosechó el 18 por ciento.
Más allá de los apoyos que ambos se disputaron a lo largo de toda la campaña, el dato más relevante fue la denuncia de espionaje realizada por Katopodis a partir de la publicación de imágenes captadas por cámaras de seguridad en la que supuestamente se lo ve junto a delincuentes y quejas de Ivoskus por una “campaña sucia” de su opositor.
El resto, un panorama más claro
A diferencia de los municipios anteriores, el 59% de los actuales intendentes y candidatos por el Frente para la Victoria superaron el 50 por ciento de los votos y obtuvieron una considerable ventaja respecto de sus principales competidores de otros partidos políticos de cara a las elecciones generales.
Los que superaron la línea del 60% en las primarias de agosto fueron los actuales jefes comunales y candidatos oficialistas Darío Giustozzi (Almirante Brown), Juan Patricio Mussi (Berazategui), Enrique Slezack (Berisso), Fernando Gray (Esteban Echeverría), Alejandro Granados (Ezeiza), Martín Insaurralde (Lomas de Zamora), Humberto Zuccaro (Pilar), y Sergio Massa (Tigre).
También fueron votados por más del 50% los actuales intendentes y candidatos por el oficialismo Jorge Ferraresi (Avellaneda), Mario Secco (Ensenada), Sandro Guzmán (Escobar), Julio Pereyra (Florencio Varela), Juan Pablo Anghileri (General Rodríguez), Fernando Espinoza (La Matanza), Aníbal Regueiro (Presidente Perón) y Joaquín de la Torre (San Miguel).
Asimismo, en la búsqueda de la reelección, los intendentes de Hurlingham (Luis Acuña), Ituzaingó (Alberto Descalzo), La Plata (Pablo Bruera), Lanús (Darío Díaz Pérez), Marcos Paz (Ricardo Curutchet), Merlo (Raúl Othacehe), Quilmes (Francisco Gutiérrez), San Vicente (Antonio Di Sabatino) y Tres de Febrero (Hugo Curto) también obtuvieron triunfos con entre 15 y 25 puntos de diferencia en relación con el segundo postulante.
En cambio, los candidatos del oficialismo a intendente de Morón (Martín Marinucci) y de San Isidro (Santiago Cafiero) lograron ubicarse como la segunda fuerza política de esos distritos, detrás de los actuales intendentes y candidatos Lucas Ghi (Morón-Nuevo Encuentro) y Gustavo Posse (San Isidro-Unión).
Infobae.
Más allá de la contienda presidencial, las elecciones de hoy presentan otra lucha apasionante que, en algunos distritos, se definirá voto a voto. Son los 33 distritos del conurbano bonaerense, en los que cerca de 300 candidatos buscarán quedarse con las respectivas intendencias.
En total, de acuerdo a los datos de la Junta Electoral bonaerense, existen 279 listas oficializadas para competir en la categoría a jefe comunal. Un dato particular es que en 30 de esos 33 distritos, los actuales mandatarios van por la reelección.
De los 30 que buscan ser reelectos, 27 se presentan por el Frente para la Victoria (FpV), en tanto que los otros tres que no renovarán su cargo -Andrés Arregui (Moreno), Mario Ishii (José C. Paz) y Ricardo Ivoskus (San Martín)- también pertenecen al oficialismo y sus referentes comunales acompañan la fórmula del FpV.
En el caso de Moreno, Arregui es candidato a diputado nacional por el Frente para la Victoria y el actual diputado Mariano West es quien se postula como intendente por el FpV, que en las primarias de agosto obtuvo el 55,44% de los votos. También aspira a la intendencia Claudia Asseff, del Frente Popular, quien en las primarias alcanzó el 13,68%.
Al igual que en Moreno, el candidato a intendente de General San Martín por el FpV, Daniel Ivoskus, se impuso en las elecciones pasadas del 14 de agosto y sumó 39,65% de los votos sobre Gabriel Katopodis, del Frente Social, que obtuvo el 17,33%.
Con una mayor diferencia de votos, el referente de Ishii y candidato oficialista en José C. Paz, Carlos Urquiaga, triunfó en las primarias con el 63,03%, mientras que el candidato Oscar Pérez, del Frente Popular, alcanzó el 12,51%.
Una lucha voto a voto
Algunas de las intendencias presentarán hoy una disputa que promete resolverse recién con el último voto escrutado, teniendo en cuenta los resultados que dejaron las primarias. Hubo municipios que, por la estrecha diferencia entre los candidatos, tuvieron una campaña que, en algunos casos, mostró preocupantes hechos de violencia.
Vicente López: tal vez la mayor sorpresa de las primarias en esta región del país la dioJorge Macri. El candidato del PRO consiguió el 24% de los votos el 14 de agosto, y superó a Enrique “Japonés” García, quien gobierna el municipio desde 1987.
Por el resultado, y como en una partida de ajedrez, ambas fuerzas comenzaron a bajar a otros candidatos para sumarles votos a sus postulantes.
Así, el macrismo logró bajar al candidato de la Coalición Cívica y dirigente cercano a Patricia Bullrich, Luis Parodi, que había cosechado un 4 por ciento en las primarias, y Macri consiguió el apoyo de Alberto Rodríguez Saá, que sacó de carrera a la intendencia a su referente Arnaldo Bresciani, que en agosto obtuvo unos nada despreciables 6 puntos.
El kirchnerismo, en tanto, también sumó acuerdos importantes: en su alianza con Martín Sabbatella bajó a su candidato Julio Ceresa, que había recogido 5 puntos en las primarias. Y en lo que también significó un gesto del sciolismo, el justicialismo local decidió retirar la candidatura de Leo Rial, que en agosto llegó al 4,8 por ciento.
En medio de una guerra de encuestas, en la que ambos candidatos se muestran ganadores, en los últimos días la campaña tuvo episodios violentos, como el que supuestamente involucró al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, en una agresión a un militante del PRO.
Malvinas Argentinas: sin dudas, el territorio donde más violenta se tornó la campaña.Jesús Cariglino también ve amenazado su gobierno, que ya lleva 16 años. Es que en las primarias, el ex kirchnerista y ahora duhaldista sacó apenas 2 puntos más que su principal rival, el representante del gobierno nacional, Luis Vivona.
Para hoy, el candidato kirchnerista logró el apoyo del sabbatellismo, que bajó a su candidato. Enfrente, Cariglino recibió el espaldarazo del PRO y de Mauricio Macri.
En agosto, Vivona quedó muy cerca de Cariglino con el 38 por ciento de los votos, mientras que el jefe comunal sacó el 40, 6 por ciento. Pero el kirchnerismo puso toda la carne al asador para darle una lección a Cariglino, que meses atrás pegó el salto hacia las huestes de Eduardo Duhalde.
La importancia que para el gobierno nacional tiene este distrito lo demostró la presidente Cristina Kirchner, que eligió Malvinas Argentinas como el último lugar para realizar un acto antes de las elecciones. De esa forma, Vivona consiguió, a cuatro días de los comicios, tener la foto con la Presidente y con el gobernador Daniel Scioli.
Pero el dato más preocupante fue la violencia que empañó la campaña. Desde ambos espacios denunciaron agresiones y emboscadas. Esta semana un militante del sector de Cariglino fue internado por una supuesta golpiza por parte de un grupo de personas relacionado con Vivona.
Antes, el candidato kirchnerista había denunciado que gente vinculada con el concejal del oficialismo Ramón Herrera lo atacó con palos y piedras a la salida de una reunión partidaria en Tortuguitas.
San Fernando: otro distrito con una puja muy pareja, pero con una diferencia con los anteriores: los dos candidatos se referencian en el gobierno nacional, aunque con matices.
Mientras que el intendente Osvaldo Amieiro es apoyado por el Frente para la Victoria en su conjunto quien respalda a Luis Andreotti es el jefe comunal de Tigre, Sergio Massa.
En las primarias, Amiero ganó por unos diez puntos (34,8 contra 24,6 por ciento) aunque el candidato massista (que ya ocupó la intendencia en forma interina) confía en revertir el resultado.
San Martín: otro municipio en el que los principales candidatos se definen como kirchneristas. La pelea electoral será entre Daniel Ivoskus, hijo del intendente Ricardo Ivoskus que llegó al 27 por ciento de los votos en las primarias, y el candidato del Frente Social Bonaerense, Gabriel Katopodis, que cosechó el 18 por ciento.
Más allá de los apoyos que ambos se disputaron a lo largo de toda la campaña, el dato más relevante fue la denuncia de espionaje realizada por Katopodis a partir de la publicación de imágenes captadas por cámaras de seguridad en la que supuestamente se lo ve junto a delincuentes y quejas de Ivoskus por una “campaña sucia” de su opositor.
El resto, un panorama más claro
A diferencia de los municipios anteriores, el 59% de los actuales intendentes y candidatos por el Frente para la Victoria superaron el 50 por ciento de los votos y obtuvieron una considerable ventaja respecto de sus principales competidores de otros partidos políticos de cara a las elecciones generales.
Los que superaron la línea del 60% en las primarias de agosto fueron los actuales jefes comunales y candidatos oficialistas Darío Giustozzi (Almirante Brown), Juan Patricio Mussi (Berazategui), Enrique Slezack (Berisso), Fernando Gray (Esteban Echeverría), Alejandro Granados (Ezeiza), Martín Insaurralde (Lomas de Zamora), Humberto Zuccaro (Pilar), y Sergio Massa (Tigre).
También fueron votados por más del 50% los actuales intendentes y candidatos por el oficialismo Jorge Ferraresi (Avellaneda), Mario Secco (Ensenada), Sandro Guzmán (Escobar), Julio Pereyra (Florencio Varela), Juan Pablo Anghileri (General Rodríguez), Fernando Espinoza (La Matanza), Aníbal Regueiro (Presidente Perón) y Joaquín de la Torre (San Miguel).
Asimismo, en la búsqueda de la reelección, los intendentes de Hurlingham (Luis Acuña), Ituzaingó (Alberto Descalzo), La Plata (Pablo Bruera), Lanús (Darío Díaz Pérez), Marcos Paz (Ricardo Curutchet), Merlo (Raúl Othacehe), Quilmes (Francisco Gutiérrez), San Vicente (Antonio Di Sabatino) y Tres de Febrero (Hugo Curto) también obtuvieron triunfos con entre 15 y 25 puntos de diferencia en relación con el segundo postulante.
En cambio, los candidatos del oficialismo a intendente de Morón (Martín Marinucci) y de San Isidro (Santiago Cafiero) lograron ubicarse como la segunda fuerza política de esos distritos, detrás de los actuales intendentes y candidatos Lucas Ghi (Morón-Nuevo Encuentro) y Gustavo Posse (San Isidro-Unión).
Infobae.