Dónde está la playa argentina en la que se puede avistar ballenas gratis desde la costa

Es un enclave natural único de la Patagonia y es ideal visitarlo entre junio y octubre.

En la Argentina hay una playa única por su belleza natural en la que se pueden ver ballenas gratis desde la costa: está ubicada en la provincia de Chubut y el momento del año idea para visitarla es entre junio y octubre, cuando la temporada de ballenas se encuentra en su mejor momento.

Se trata de la Playa El Doradillo, que fue elegida como una de las mejores 100 del mundo y que es uno de los mejores lugares para ver de cerca las rutinas de cortejo nacimientos y cómo las ballenas madres les enseñan a nadar a sus crías de una punta a la otra de la playa. De acceso libre y gratuito, es un espectáculo único en el mundo que se recomienda maridar con unos mates y una canasta de picnic.

El avistaje costero es una experiencia totalmente diferente y complementaria a los avistajes embarcados que se ofrecen en Puerto Pirámides, el único pueblo dentro de la reserva natural Península Valdés. En lanchas, gomones y catamaranes, estas excursiones se extienden una hora y media aproximadamente, se pueden realizar durante el día o bajo la luz del atardecer, y son acompañadas por guías de naturaleza con muchísimo conocimiento en la materia, expertos en divisar ballenas a lo lejos.

El Área Natural Protegida (ANP) El Doradillo, ubicada dentro del tejido de Puerto Madryn, fue creada por su Municipio en 2001. Dos años más tarde, se elaboró su Plan de Manejo que establece acciones para conservar su biodiversidad y sus recursos naturales, educar y brindar servicios y equipamiento para el uso público de sus visitantes.

Un tesoro natural de la Patagonia

Esta zona costera, que se extiende desde Punta Arco hasta Cerro Prismático, abarca una franja de 25 kilómetros de largo y 3 kilómetros de ancho en la costa del Golfo Nuevo, con una superficie total de 75 kilómetros cuadrados, siendo Playa Las Canteras el lugar privilegiado para observar ballenas francas desde la costa desde junio hasta octubre.

El Doradillo protege el ecosistema costero patagónico, hogar de diversas especies como guanacos, ñandúes, zorros, maras y aves marinas. La particular fisonomía de sus costas permite la observación de cetáceos a solo unos metros de distancia, brindando la oportunidad de admirar la majestuosidad de estos gigantes marinos, sus movimientos, los típicos soplidos en forma de V al respirar, los golpes de aleta y de cola, y las madres navegando con sus crías en paralelo a la costa.

Llegar a El Doradillo desde el centro de la ciudad es sencillo. Se debe manejar en dirección norte, tomar la ruta 1 hasta la rotonda y tomar ruta 2 hacia Península Valdés hasta encontrar el acceso (norte) para seguir hacia la costa por la ruta 42. El camino incluye un tramo de ripio en buen estado y bien señalizado. No hay transporte público directo, pero es fácil llegar con agencias de turismo, taxis, remis o alquilar un auto.

El Doradillo ha sido clasificada como la playa número 51 entre las mejores del mundo, según el prestigioso "Premio Playa Dorada 2024" de BeachAtlas. Este reconocimiento subraya no solo su belleza escénica, sino también su importancia cultural y su valor para la comunidad local.

Flora y fauna diversificada

Además de las ballenas, la reserva natural alberga una flora y fauna diversificada. La vegetación baja arbustiva, con más de 15 especies diferentes de plantas, predomina en este terreno salitroso. Hay cientos de especies de aves y pequeños animales como el zorrino, el peludo, el hurón y el cuis chico.

Caminatas interpretativas y buenas prácticas ambientales

El Doradillo recibe continuamente la visita de medios de prensa locales, provinciales y nacionales, con la responsabilidad de difundir este maravilloso lugar de manera seria.

Se realizan caminatas interpretativas para hablar sobre la flora y la humilde fauna esteparia que siempre conmueve, y se promueven buenas prácticas ambientales. Se destaca la importancia de no dejar residuos, de no utilizar la vegetación local para hacer fuego, de cuidar los médanos y las playas, de respetar los senderos y de proteger un lugar tan frágil como el desierto patagónico, donde la huella humana deja rápidamente su impronta. NA.

Más de Turismo & Gastronomía
Los imperdibles para disfrutar el fin de semana en la Ciudad de Buenos Aires

Los imperdibles para disfrutar el fin de semana en la Ciudad de Buenos Aires

Habrá un recorrido especial bajo las estrellas por el patio de las esculturas del museo Monumentos y Obras de Arte (MOA) y Colegiales se pone a cocinar con la primera edición de Barrios a la Carta.
La Ciudad de Buenos Aires llega a Neuquén con una amplia oferta turística

La Ciudad de Buenos Aires llega a Neuquén con una amplia oferta turística

Como parte de su estrategia de posicionamiento, el Ente de Turismo porteño realizó por primera vez su presentación de destino en la provincia patagónica, destacando la amplia agenda de actividades de la Ciudad.
Enoturismo: calendario de eventos Vinos Buenos Aires

Enoturismo: calendario de eventos Vinos Buenos Aires

El enoturismo bonaerense se instala como atractivo incipiente en paisajes rurales, serranos y cerca de las playas. Experiencias como recorridos por las plantaciones, catas dirigidas, charlas técnicas y degustación de productos regionales prometen momentos inolvidables los meses de noviembre y diciembre.
Nuestras recomendaciones
Julio Zamora acompañó la 40° edición de la Maratón Ciudad de Tigre que contó con la participación de miles de personas
Tigre

Julio Zamora acompañó la 40° edición de la Maratón Ciudad de Tigre que contó con la participación de miles de personas

El Municipio, el Rotary Club y el Club Náutico Hacoaj llevaron adelante la tradicional competencia que recaudó fondos destinados a obras de bien público. El intendente asistió al desarrollo de la actividad y destacó la importancia de continuar fomentando el deporte como una práctica saludable.
Julio Zamora acompañó la 40° edición de la Maratón Ciudad de Tigre que contó con la participación de miles de personas
Tigre

Julio Zamora acompañó la 40° edición de la Maratón Ciudad de Tigre que contó con la participación de miles de personas

El Municipio, el Rotary Club y el Club Náutico Hacoaj llevaron adelante la tradicional competencia que recaudó fondos destinados a obras de bien público. El intendente asistió al desarrollo de la actividad y destacó la importancia de continuar fomentando el deporte como una práctica saludable.
La histórica carrera del Mundial de Supercross, por primera vez en la Ciudad
Vicente López

La histórica carrera del Mundial de Supercross, por primera vez en la Ciudad

Buenos Aires disfrutó anoche de un evento deportivo histórico: la carrera del Campeonato Mundial de Supercross que por primera vez llegó a la Argentina en un circuito especialmente armado en el Autódromo Oscar y Juan Gálvez, de Villa Riachuelo.
Récord en La Noche de los Museos: Más de 1.200.000 personas disfrutaron la fiesta anual de la cultura de la Ciudad
CABA

Récord en La Noche de los Museos: Más de 1.200.000 personas disfrutaron la fiesta anual de la cultura de la Ciudad

La Noche de los Museos, la fiesta cultural más esperada del año tuvo un récord de público. Más de 300 espacios porteños invitaron anoche a sumergirse en propuestas culturales de las que participaron más de 1.200.000 personas y la Ciudad se convirtió en un escenario de creatividad, donde se ofrecieron talleres, visitas guiadas, espectáculos musicales y experiencias interactivas para todas las edades.
La clase media se achica: más de la mitad de los argentinos ya pertenece a la clase baja y crece la sensación de "subsistencia"
Economía

La clase media se achica: más de la mitad de los argentinos ya pertenece a la clase baja y crece la sensación de "subsistencia"

Un informe de la Fundación Pensar revela que solo el 43% de los hogares argentinos integra hoy la clase media por ingresos, mientras que el 52% ya es clase baja. Además, 6 de cada 10 trabajadores aseguran que su empleo solo les permite "subsistir". La pérdida de poder adquisitivo, el retroceso generacional y la caída del consumo marcan un cambio profundo en la estructura social del país.