Alarma en el empleo formal: se perdieron casi 200.000 puestos y el salario real cayó un 32% en Argentina
Un informe de la UBA revela el impacto del ajuste económico: el salario mínimo real retrocedió a niveles del 2001 y el mercado laboral formal continúa en caída.
Un reciente informe elaborado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) -dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA- reveló datos preocupantes sobre el mercado laboral argentino. Entre noviembre de 2023 y marzo de 2025, se perdieron 195.900 empleos asalariados registrados, lo que representa una caída del 1,9% en el empleo formal.
La investigación, coordinada por los economistas Roxana Maurizio y Luis Beccaria, se basó en datos oficiales del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), el Índice de Salarios del INDEC y otras fuentes estatales. Según el informe, en marzo de 2025 había alrededor de 10.104.000 trabajadores registrados, incluyendo al sector privado, sector público y personal de casas particulares.
Una caída que no se detiene
El informe detalla que en marzo de 2025 se perdieron 9.000 empleos respecto de febrero, mientras que en la comparación interanual se observa una baja de 71.000 puestos de trabajo (-0,7%). Pero el dato más alarmante es el deterioro sostenido desde septiembre de 2023, con pérdidas mensuales que no logran ser revertidas, mostrando una tendencia de estancamiento con leves subas y bajas.
El salario real, en su nivel más bajo desde 2001
Otro dato crítico del informe es la caída del salario mínimo, vital y móvil en términos reales, que retrocedió un 32% desde noviembre de 2023 hasta marzo de 2025. Este descenso ubica al salario mínimo por debajo de los niveles de 2001, evidenciando el fuerte deterioro del poder adquisitivo de los trabajadores en un contexto de inflación persistente y ajuste económico.