Agustín Salvia asegura que la pobreza en la Argentina es estructural y que "el mercado no resolverá los desequilibrios"

En el último informe del INDEC, la pobreza en Argentina alcanzó un alarmante 52,9% de la población.

En el último informe del INDEC, la pobreza en Argentina alcanzó un alarmante 52,9% de la población, marcando el mayor aumento en dos décadas. Este dato ha generado un fuerte debate entre economistas, políticos y expertos en política social.

Para comprender mejor las causas y las implicaciones de esta situación, Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), ofreció un análisis detallado de la crisis y sus repercusiones en una entrevista reciente del programa "Dato sobre dato" de FM Milenium,

Salvia explicó que si bien el aumento de la pobreza tiene múltiples factores, el deterioro del modelo económico basado en el consumo y el endeudamiento ha sido uno de los principales detonantes. "El modelo de la convertibilidad estaba agotado ya hace 10, 12 años. No es solamente culpa de un gobierno, ya venía colapsando con Cristina Fernández de Kirchner y continuó durante los años de Macri", explicó.

Según el especialista, este ciclo se caracterizó por "burbujas de consumo insostenibles", que derivaron en graves devaluaciones en 2014 y 2018, impactando negativamente a la economía real.

Los datos son claros: en 2011-2012, la pobreza alcanzó un mínimo de 25%, pero hoy se ha disparado al 52,9%. Salvia apunta que este incremento no es solo un fenómeno reciente, sino el resultado de una tendencia que se ha consolidado en los últimos años: "En 2017, bajo la presidencia de Macri, la pobreza también llegó al 25%, pero la devaluación de 2018 y los problemas estructurales que venía arrastrando el país hicieron que esa cifra fuera insostenible", comentó Salvia.

Además, indicó que la situación se agravó aún más en el primer trimestre de este año debido a la liberalización de precios y la devaluación que aplicó el gobierno: "Un efecto de devaluación sin compensación inmediata en los salarios tuvo como correlato un fuerte aumento de la pobreza por ingresos", señaló el experto.

A su vez, el crecimiento de la indigencia también ha sido notorio, la tasa pasó del 12,3% al 18,1%: "En enero y febrero, la indigencia superó el 20%, sobre todo en sectores informales y vulnerables que no pudieron absorber el golpe de la inflación y la devaluación", destacó.

El Observatorio de la Deuda Social de la UCA ya había anticipado este escenario a través de micro simulaciones basadas en datos preliminares: "El ajuste y los cambios en el sistema de precios afectaron fuertemente a la construcción, la industria y el comercio, lo que explica en parte el aumento de la pobreza", explicó.

Esto termino por consolidar una "nueva capa de pobres estructurales" con creciente dependencia a los programas sociales, lo que paradójicamente genera más precariedad en lugar de alivio: "Hoy los pobres de ese 30% crónico y estructural son más pobres que antes en términos de seguridad alimentaria, hídrica y capacidad de inversión en capital humano", afirmó.

Este fenómeno, según Salvia, refleja que el mercado ya no es capaz de resolver los desequilibrios sociales. "Parece ser que esta población está cristalizada y va a necesitar ser subsidiada y apoyada por mucho más tiempo", agregó.

Aunque el gobierno ha intentado mitigar el impacto de la crisis con programas como la Asignación Universal por Hijo y la Tarjeta Alimentar, Salvia es claro: estas medidas no son suficientes. "Una familia tipo con dos hijos que recibe un plan social y la tarjeta alimentar solo percibe alrededor de $250.000, lo cual no cubre ni la mitad de la canasta básica alimentaria", destacó el economista.

Además, subrayó que el aumento en los precios de servicios esenciales como el gas, la electricidad y el transporte ha neutralizado cualquier mejora en los ingresos de las familias. "Aunque se recuperaron algunos ingresos gracias a la actualización de haberes jubilatorios y salarios, las tarifas de servicios públicos aumentaron tanto que las clases medias y bajas no lo sienten en el bolsillo", explicó.

A pesar de este sombrío panorama, Salvia señala que hay una leve mejora: "La estadística de pobreza sigue bajando, pero no necesariamente refleja una mejora real, ya que los servicios públicos y el combustible han aumentado de manera desproporcionada", comentó.

El director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA destacó que, si bien hay indicios de que la situación podría estabilizarse, el verdadero problema radica en la pobreza estructural que deja este proceso. "Lo que queda es un mar de fondo: una nueva capa de pobres que son más vulnerables que antes y dependen cada vez más de los subsidios, en un país donde el mercado no genera las oportunidades suficientes", concluyó. NA.

Más de Economía
La inflación en CABA fue del 2,2% en octubre y volvió a mantenerse estable respecto del mes anterior

La inflación en CABA fue del 2,2% en octubre y volvió a mantenerse estable respecto del mes anterior

El IPC porteño registró una suba del 2,2% en octubre, el mismo nivel que en septiembre. La inflación acumulada alcanzó el 25,3% y la anual llegó al 33,6%. Vivienda, alimentos, transporte y salud fueron los rubros que más impactaron en el índice.
Monotributo 2025: así quedaron las nuevas escalas y cuánto paga cada categoría desde noviembre

Monotributo 2025: así quedaron las nuevas escalas y cuánto paga cada categoría desde noviembre

ARCA actualizó los topes de facturación y las cuotas del Monotributo para noviembre de 2025. Conocé cuáles son los nuevos límites por categoría, cuánto se paga por mes y cómo recategorizarse de manera online.
Crisis en la industria del electrodoméstico: suspensiones, despidos y plantas al 50% ponen en alerta a más de 600 trabajadores

Crisis en la industria del electrodoméstico: suspensiones, despidos y plantas al 50% ponen en alerta a más de 600 trabajadores

La caída del consumo, la competencia de productos importados y el estancamiento económico golpean con fuerza al sector del electrodoméstico. Electrolux prorrogó suspensiones para 400 operarios y Mabe despidió a más de 200 trabajadores, mientras otras fábricas reducen actividad y operan a media capacidad en todo el país.
Nuestras recomendaciones
Violento choque en Don Torcuato: una moto impactó de frente contra un camión
Tigre

Violento choque en Don Torcuato: una moto impactó de frente contra un camión

El suceso ocurrió en el cruce de las calles Arata y Belgrano. Luego de detectar el siniestro a través del sistema de videovigilancia, los agentes activaron el procedimiento correspondiente del Centro de Operaciones Tigre (COT) y la damnificada fue derivada al hospital de General Pacheco. Se encuentra fuera de peligro.
Violento choque en Don Torcuato: una moto impactó de frente contra un camión
Tigre

Violento choque en Don Torcuato: una moto impactó de frente contra un camión

El suceso ocurrió en el cruce de las calles Arata y Belgrano. Luego de detectar el siniestro a través del sistema de videovigilancia, los agentes activaron el procedimiento correspondiente del Centro de Operaciones Tigre (COT) y la damnificada fue derivada al hospital de General Pacheco. Se encuentra fuera de peligro.
Continúa la campaña de vacunación contra el dengue y la tos convulsa en Escobar
Escobar

Continúa la campaña de vacunación contra el dengue y la tos convulsa en Escobar

La Municipalidad de Escobar impulsa las campañas de vacunación contra el dengue y la tos convulsa (coqueluche), con el objetivo de fortalecer la prevención y el cuidado de la salud de la comunidad. Hasta el momento, se aplicaron 787 dosis contra el dengue, de las cuales 504 corresponden a primeras dosis y 283 a segundas aplicaciones. En paralelo, se lleva adelante una fuerte campaña para promover la vacunación contra el coqueluche o tos convulsa, una enfermedad respiratoria altamente contagiosa que puede ser grave, especialmente en bebés.
San Miguel firma un acuerdo con Knidian para aprobar su IA en llamados a ambulancias
San Miguel

San Miguel firma un acuerdo con Knidian para aprobar su IA en llamados a ambulancias

El Municipio de San Miguel anunció la firma de un acuerdo con la empresa Knidian para probar su tecnología de inteligencia artificial aplicada a llamados de ambulancias. El objetivo es mejorar el sistema y reducir los traslados innecesarios, sin incrementar el riesgo para los pacientes.
"Pensar la escuela hoy es animarse a innovar": Soledad Martínez lanzó el nuevo episodio del podcast ¡Presente!
Vicente López

"Pensar la escuela hoy es animarse a innovar": Soledad Martínez lanzó el nuevo episodio del podcast ¡Presente!

La intendenta de Vicente López presentó el tercer episodio del podcast de educación "¡Presente!". En este capítulo Soledad Martínez dialogó con Sergio Siciliano sobre las complejidades dentro de las aulas, el rol de la política y el verdadero propósito de la educación hoy. Ya está disponible en Spotify y YouTube.