Agosto llega con aumentos en transporte, servicios, alquileres y prepagas: cómo impactarán en el bolsillo
Colectivos, subte, luz, gas, agua, medicina prepaga y alquileres registrarán nuevos aumentos desde el 1° de agosto. La suba de precios presiona sobre el consumo y la economía cotidiana.
El octavo mes del año comienza con una nueva batería de aumentos que afectarán directamente el bolsillo de los consumidores. Desde el transporte público hasta los servicios esenciales, pasando por alquileres y medicina prepaga, agosto se perfila como otro mes marcado por la presión inflacionaria.
Transporte público
Desde el 1° de agosto, el boleto de subte en la Ciudad de Buenos Aires pasará de $996 a $1.032, con un ajuste del 3,6% debido al mecanismo automático que sigue la inflación más un adicional del 2% mensual.
En tanto, el boleto de los colectivos que recorren la Ciudad y el conurbano bonaerense también subirá. En líneas provinciales, la tarifa mínima alcanzará los $509,19, mientras que en líneas de CABA llegará a $506,29. Las 100 líneas de jurisdicción nacional mantendrán, por el momento, el valor de $451, vigente desde el 16 de julio.
Servicios públicos: luz, gas y agua
- Luz: La Secretaría de Energía prevé un incremento promedio del 2% en las facturas residenciales de electricidad en el AMBA.
- Gas: ENARGAS anticipó una suba de entre 2,6% y 2,8%, según categoría de usuario y zona del país.
- Agua: La empresa AySA aplicará un ajuste del 1%, correspondiente al coeficiente K que actualiza mensualmente las tarifas.
Medicina prepaga
Los principales prestadores del sistema de salud privada anunciaron aumentos entre el 1,3% y el 1,95% para agosto, luego de conocerse la inflación de junio (1,6%):
- Swiss Medical: entre 1,3% y 1,9%
- OSDE: 1,93%
- Galeno: 1,95%
- Hospital Italiano y Sancor Salud: 1,6%
Alquileres
Los contratos firmados bajo la ley anterior se actualizarán en agosto un 121,6% anual, según el Índice para Contratos de Locación (ICL) del BCRA. Por ejemplo, un alquiler de $100.000 pasará a $221.600.
En tanto, para los acuerdos con actualización semestral bajo la nueva ley, la suba será de aproximadamente 73%, reflejando el IPC acumulado.
Estos ajustes se suman a un contexto económico donde el salario real sigue en recuperación lenta, mientras que los gastos fijos continúan en alza, afectando especialmente a sectores de ingresos medios y bajos.