La canasta básica subió 3,1% en octubre: una familia necesitó $1.213.800 para no ser pobre
Según el INDEC, la Canasta Básica Total aumentó 3,1% en octubre, superando la inflación mensual. Una familia tipo necesitó más de $1,2 millones para no caer bajo la línea de pobreza.
El costo de vida volvió a mostrar señales de presión en octubre. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), tanto la Canasta Básica Total (CBT) como la Canasta Básica Alimentaria (CBA) aumentaron 3,1% durante el mes, ubicándose por encima de la inflación general del 2,3%. Con este incremento, una familia tipo necesitó $1.213.800 para no ser considerada pobre y $544.300 para no caer en la indigencia.
La pobreza supera el millón de pesos mensuales
El informe oficial señala que un adulto precisó $392.815,15 para cubrir el umbral de la pobreza, mientras que la Canasta Básica Alimentaria, que mide el límite de la indigencia, se ubicó en $176.150,29.
De esta forma, una familia tipo de cuatro integrantes -compuesta por dos adultos y dos niños- necesitó $1.213.798,81 para no ser pobre y $544.304,40 para no ser indigente.
El aumento del 3,1% en ambas canastas representa uno de los incrementos más altos del año, sólo por detrás de marzo, cuando las subas fueron del 5,9% y 4%, respectivamente.
Los alimentos vuelven a presionar
El crecimiento de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) confirma que el rubro alimentos continúa siendo uno de los principales motores de la inflación. Los precios de productos esenciales como la carne, los lácteos y las frutas mostraron aumentos por encima del promedio, impactando con fuerza en los sectores de menores ingresos.
El salto en la CBA refleja la dificultad de las familias para mantener el poder adquisitivo, en un contexto donde el consumo se encuentra contenido y la actividad económica muestra señales de estancamiento.
Inflación de octubre: leve aceleración mensual
El dato de la inflación de octubre fue del 2,3%, con una leve suba frente al 2,1% registrado en septiembre. En los primeros diez meses del año, los precios al consumidor acumulan un alza del 24,8%, mientras que la variación interanual alcanzó el 31,3%, el nivel más bajo desde 2018.
Entre los rubros que más aumentaron se destacaron:
- Transporte (+3,5%)
- Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (+2,8%)
Aun así, la suba de la canasta básica se ubicó 0,8 puntos por encima de la inflación promedio, lo que evidencia una pérdida del poder de compra especialmente en el consumo de bienes esenciales.
Una brecha que sigue creciendo
La diferencia entre los ingresos familiares y el costo de la canasta básica continúa ampliándose.
Los analistas advierten que la tendencia podría mantenerse en los próximos meses si los alimentos y servicios públicos siguen ajustando por encima del nivel general de precios.
En este escenario, el desafío del Gobierno es sostener la desaceleración inflacionaria sin deteriorar el poder adquisitivo ni agravar los indicadores sociales, en un contexto de recuperación lenta del consumo y salarios que aún no logran recomponer su valor real.









