Industria textil en crisis: cayó 20% interanual, opera al 42% y ya cerraron 427 empresas
La industria textil atraviesa su peor momento en años: la producción se hundió 20% interanual, la capacidad instalada cayó al 42% y ya cerraron 427 empresas. El sector denunció el impacto de las importaciones récord y la pérdida de más de 14.000 puestos de trabajo.
La industria textil argentina vive un escenario crítico. Según datos de la Fundación Protejer y el INDEC, la actividad sufrió una caída del 20% interanual en septiembre, con un desplome aún mayor del 27,8% frente a 2023, acumulando dos años consecutivos de retracción luego de un período de fuertes inversiones. Hoy, el sector funciona con apenas el 42% de su capacidad instalada, una cifra que exhibe la magnitud del freno productivo.
La crisis derivó en el cierre de 427 empresas textiles, de indumentaria, cuero y calzado -el 7% del entramado productivo del sector- y provocó la pérdida de 14.000 empleos formales, un retroceso del 12% que lo ubica entre los segmentos más golpeados junto con la construcción.
El impacto de las importaciones y las plataformas globales
La apertura importadora y el auge del comercio electrónico internacional -con Temu y Shein como protagonistas del boom puerta a puerta- acentuaron la caída. En términos interanuales, las importaciones se dispararon:
- +95% en cantidades
- +59% en valor (USD 1.277 millones)
Además, se está importando a los precios promedio por kilo más bajos de la última década, lo que afectó la competitividad local.
Entre los aumentos más fuertes:
- Tejidos de punto: +140% en toneladas (récord histórico)
- Prendas terminadas: +166%
- Confecciones: +217% (récord histórico)
Este fenómeno presiona a las fábricas locales y genera un fuerte desplazamiento del producto nacional.
Producción frenada y fábricas a medias
La capacidad instalada de septiembre cayó a 42%, lo que refleja que 6 de cada 10 máquinas están detenidas.
En agosto, el uso fue del 50%; y un año atrás, del 59%. El deterioro se aceleró en los últimos meses.
Los empresarios aseguran que, pese a que algunas ventas minoristas muestran crecimiento, la mayoría se realiza por debajo de los costos, con márgenes negativos.
Ventas: leves subas, pero a costa de la rentabilidad
Según el INDEC:
- Las ventas reales en supermercados de prendas y textiles crecieron 25,8% interanual en los primeros ocho meses del año.
- En shoppings, las ventas subieron 2,3% frente a 2024 pero cayeron 2% frente a 2023.
Sin embargo, el incremento de volumen no se traduce en ganancias:
"Gran parte de estas ventas se hacen a precios por debajo de los costos", alertó Protejer.
Precios: uno de los rubros con menor inflación
- La indumentaria aumentó solo 2,1% en septiembre.
- La suba interanual fue del 24,4%, el segundo rubro con menor incremento.
- En 2024 acumula 10,8%, la variación más baja de todo el año.
En mayoristas:
- Textiles: +3,1% mensual (acumula 14,1%)
- Prendas: +1,1% mensual (acumula 11,9%)
La baja inflación del sector, combinada con costos en aumento y desplome de demanda industrial, profundiza la crisis.
Importaciones por rubro (septiembre)
| Rubro | Variación en toneladas | Variación en dólares |
| Materias primas | +51% | +34% |
| Hilados | +58% | +34% |
| Tejidos planos | +58% | +19% |
| Tejidos de punto | +140% | +74% |
| Artículos técnicos | +40% | +17% |
| Prendas | +166% | +102% |
| Confecciones | +217% | +132% |
Un sector que "se deshilacha": preocupación por empleo y producción
Con más de 14.000 trabajadores menos, el cierre masivo de empresas y niveles de actividad mínimos, la cadena textil advierte que la crisis puede empeorar si no se revisan las condiciones comerciales y la competencia externa desleal.
La industria -una de las que más empleo genera en el país- reclama políticas de protección, financiamiento y estímulos para evitar un colapso mayor.









