Cuatro de cada diez familias argentinas deben recurrir a sus ahorros para cubrir gastos básicos
Según un informe del INDEC, la mitad de los hogares en Argentina utiliza sus ahorros, se endeuda o vende pertenencias para llegar a fin de mes. El uso del crédito dejó de ser una herramienta de progreso y se transformó en una estrategia de supervivencia.
Cada vez más familias argentinas dependen de sus ahorros o del endeudamiento para sostener sus gastos cotidianos. De acuerdo con un nuevo informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), cuatro de cada diez hogares debieron echar mano a sus reservas o recurrir a préstamos y ventas de bienes personales durante el primer semestre de 2025, en un contexto de pérdida del poder adquisitivo y aumento de los precios.
La mitad de los hogares vive a crédito
El estudio "Estrategias de manutención: ¿cómo organizan su economía los hogares argentinos?" del INDEC reveló que el 37,4% de las familias usó sus ahorros, el 16,1% pidió dinero a familiares o amigos, el 14,2% se endeudó con financieras, el 50,9% compró en cuotas o al fiado, y el 9,3% debió vender pertenencias para cubrir sus necesidades básicas.
De esta manera, uno de cada dos hogares en el país vive a crédito. Según el Centro de Estudios para la Política Económica (CEPEC), "el financiamiento dejó de ser una herramienta de progreso para transformarse en un mecanismo cotidiano de supervivencia, donde la deuda reemplaza al ahorro y al aumento real de los ingresos".
Un cambio drástico en los hábitos de los hogares
El INDEC comparó la evolución de las estrategias económicas desde 2003 hasta 2025. En ese período, el uso de ahorros creció del 19,9% al 37,4%, mientras que los préstamos con bancos y financieras aumentaron más de 10 puntos porcentuales. Además, las compras en cuotas o al fiado crecieron casi 30 puntos porcentuales, reflejando la pérdida de estabilidad económica de los hogares.
"Para satisfacer sus necesidades, y ante la ausencia de nuevos ingresos laborales o no laborales, los hogares recurren a estrategias como la venta de pertenencias, el uso de ahorros y los préstamos", detalla el informe.
La desigualdad según los ingresos
El trabajo del INDEC también analizó las diferencias entre estratos.
- En los hogares de ingresos bajos, uno de cada tres recurrió al endeudamiento, principalmente con familiares o amigos.
- En los sectores medios y altos, predomina el uso de tarjetas de crédito y préstamos bancarios.
- En todos los niveles, el uso de ahorros se incrementó desde 2024, alcanzando su valor máximo histórico en 2025 con un 40,1%.
El CEPEC advirtió que "la economía de los hogares está cada vez más tensionada y se apoya en tres pilares interdependientes: trabajo (82%), asistencia estatal (14,6%) y deuda o uso de ahorros (más del 50%)".
El nuevo mapa de la economía familiar
El informe concluye que los hogares argentinos viven entre el esfuerzo, la ayuda estatal y el endeudamiento, en una economía donde el ingreso real pierde poder frente a la inflación.
"El modelo actual de subsistencia depende del crédito o del apoyo estatal", remarcaron los especialistas, advirtiendo que el endeudamiento familiar ya es una característica estructural del país.









